Ayer se habilitaron más pasos fronterizos, tras el control de la pandemia por coronavirus
Chile reabrió este domingo la mayor parte de las fronteras terrestres, las que llevaban cerradas desde hace un año por la pandemia de covid-19. La medida se da justo cuando el país parece tener bajo control la grave ola de ómicron que azotó el territorio en marzo pasado, ya que en las últimas 24 horas, se contabilizaron 2.117 casos nuevos y 12 fallecidos.
Hasta ayer, sólo estaban habilitados algunos aeropuertos de las principales ciudades y siete pasos terrestres que permitían la entrada y salida de viajeros, condicionado al cumplimiento de estrictas medidas sanitarias.
Tras esto, se reinauguraron 22 puntos de entrada con el fin de normalizar la situación de tránsito y el turismo con los países vecinos.
“Este plan de normalización de fronteras se viene trabajando entre los distintos ministerios involucrados en este proceso, totalmente preocupados porque la reapertura se realice de manera ordenada y manteniendo las medidas sanitarias correspondientes”, manifestó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
La reapertura fue celebrada por el gremio de comerciantes y del turismo, que sufren pérdidas millonarias por los extensos cierres que provocaron drásticas caídas en el ingreso de extranjeros (del -92,6 % en el primer semestre de 2021, según datos oficiales).
En el caso de la Región de Arica y Parinacota, el Ministerio de Interior informó en un comunicado que quedarán abiertos cuatro puntos fronterizos, otro en la región de Tarapacá y cinco en Antofagasta, todos en la zona norte del país.
No obstante, el gobernador de Arica, Jorge Díaz dijo que “si la apertura de fronteras genera una mayor cantidad de casos activos de covid-19 o una mayor positividad en la región, indudablemente se tiene que reevaluar la decisión”.
En la zona central, se reabrirá un paso en Valparaíso y otro en el Maule, mientras que en el sur funcionarán numerosos pasos con Argentina: el emblemático cruce de Pino Hachado, en la región de La Araucanía; otro paso en Los Ríos; tres en Los Lagos; siete en la región de Aysén y dos en la austral Magallanes.
En este contexto, Chile ha sido durante meses uno de los países con más restricciones de la región, especialmente para los viajeros que necesitaban homologar su esquema de vacunación para ingresar al país, cumplir extensas cuarentenas preventivas y someterse a test PCR previo al vuelo.
No obstante, Lls medidas se han ido relajando, especialmente desde la llegada del nuevo gobierno de Gabriel Boric, que terminó con la obligatoriedad de usar mascarillas al aire libre el pasado 14 de abril y eliminó la vacunación y el PCR obligatorio para los turistas.
Ninguna ciudad se encuentra en cuarentena, aunque todavía rigen estrictos aforos en interiores y es obligatorio un carné de vacunación para acceder a ciertas actividades.
¿Qué se requiere para ingresar a Chile?
Según el Ministerio de Salud, para el ingreso de extranjeros no residentes será necesario:
- Llenar un formulario C19
- Contar con un seguro de salud que indique cobertura contra para coronavirus.
- No es obligatorio, pero se recomienda ingresar con PCR previo.
Para acceder al pase de movilidad -carnet sanitario que indica la cantidad de dosis y de qué laboratorio son, para poder ingresar a lugares cerrados como restoranes, cines, eventos masivos, entre otros- se habilitará la homologación de vacunas de forma voluntaria.
Lea también: De aprender a invertir con consejos de Forbes a ganar US$2.500 millones en un año