El aumento representa el ajuste más alto del salario mínimo en 25 años
El Gobierno llegó a un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para aumentar el salario mínimo a 380.000 pesos a partir del 1 de mayo y a 400.000 pesos desde el 1 de agosto, lo que representa el ajuste más alto en 25 años —de 14,3%— anunció el lunes por la noche el ministerio de Hacienda.
El aumento debe ser aprobado por el Congreso y el acuerdo concluye más de seis años de infructuosa relación entre la CUT y los gobiernos anteriores.
“En los últimos cuatro años no solamente no se llegó a acuerdo, sino que prácticamente no existieron negociaciones o consultas con las organizaciones de trabajadores. Nos parece que estamos haciendo una diferencia importante, que es de reconocimiento del mundo sindical, de reconocimiento de la CUT como la organización más representativa de los trabajadores de Chile”, afirmó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
LEA TAMBIÉN: Boric anunció US$ 3.700 millones en ayuda social y alza ‘significativa’ de salario mínimo
De acuerdo al comunicado difundido tras el acuerdo propuesto por la CUT, el sueldo base mensual pasará a 380.000 pesos (US$ 448) desde el 1 de mayo y posteriormente a 400.000 pesos (US$ 472) desde el 1 de agosto, lo que tendrá que aprobar el Congreso.
Una cláusula especial del acuerdo indica que si la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de 2022 supera el 7%, el salario aumentará a 410.000 pesos (US$ 483) a partir de enero de 2023.
El Estado aplicará una compensación transitoria a las micro, pequeñas y medianas empresas para graduar el impacto del ajuste.
Durante el pasado fin de semana el líder de la Confederación de la Producción y de Comercio, Juan Sutil, dijo que el empresariado chileno debe estar en condiciones de absorber el aumento de 400.000 pesos.
“Creo que el país sí está en condiciones de ir a ese sueldo mínimo. No creo que no”, dijo Sutil.
“A los dirigentes (de la CUT) agradecemos la disposición para poder buscar un buen punto de acuerdo, tanto para los más de 800.000 trabajadores que en nuestro país están ganando un salario mínimo, como asimismo para todas aquellas asignaciones o subsidios que se reajustan a consecuencia del porcentaje de cual también se reajusta el salario mínimo”, señaló por su parte la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña, indicó el acuerdo es el inicio de un diálogo con el Gobierno que implica no solo remuneraciones, sino “muchos otros temas, como pensiones, reforma tributaria, fortalecimiento del seguro de cesantía, entre otros”.
El proyecto de ley que impulsa el aumento ingresará al Congreso a fines de esta semana, incluyendo el aumento salarial, asignaciones familiares y beneficios adicionales por la canasta básica de alimentos.
El Gobierno ha recibido presión para entregar mayores ayudas a los hogares aún afectados por la pandemia de COVID-19 y el acelerado aumento en los precios.
La semana pasada el Congreso rechazó dos proyectos, uno de legisladores y otro del Gobierno, que habilitaban un retiro de los ahorros para jubilación como medida de ayuda a las familias.
Estas medidas se dan en un contexto de histórica inflación que ha golpeado fuertemente los bolsillos de las familias chilenas, con un aumento de la inflación del 9,4% en los últimos 12 meses, lo que ha llevado al Banco Central a tomar medidas inéditas en más de 20 años y a subir las tasas de interés del 2,75% al 7% en menos de medio año como medida de contención.
AGENCIAS