Nunca ha habido cortes de agua en Santiago por escasez pero 13 años de sequía podría forzarlos

La sequía que durante más de una década afecta a la región central de Chile llevó a las autoridades de la capital a presentar un plan de acción de racionaniento de agua potable en caso de que la situación no mejore en el corto plazo, anunció este lunes el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego.

“Hay que darse cuenta de la situación en la que estamos. Ya llevamos 12 años de sequía , por lo tanto existen hartas posibilidades de que tengamos este tipo de situaciones”, dijo Orrego en un punto de prensa.

El plan establece un sistema de alertas progresivas de verde a roja, con medidas que van desde campañas de información, disminución de las presiones del suministro de agua hasta racionamiento por sectores durante 24 horas cada cuatro días según la gravedad del déficit.

LEA TAMBIÉN: Crisis climática funde glaciares de la Patagonia chilena: hielo marino antártico alcanza la extensión más baja de su historia

En caso de alerta roja, los cortes de agua afectarían a más de 142.000 clientes que se abastecen del río Mapocho y a 1,5 millones de clientes que se abastecen del río Maipo, los dos cursos de agua que surten a la capital y que están en sus niveles mínimos históricos.

Antes, señaló el Gobernador, podrían darse otros tres panoramas: alerta verde, que implica la priorización de uso aguas subterráneas; alerta preventiva, que exige la verificación de recursos, y alerta amarilla, implica la reducción de presiones de salida del agua.

Este plan entraría en vigor si desde el Gobierno decretan el racionamiento de agua, algo que el pasado marzo el presidente Gabriel Boric no descartó en el corto o mediano plazo.

El racionamiento afectaría especialmente a los tres comunas del este de Santiago que atraviesan la situación más crítica: Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura, los barrios más acomodados del país, los que más riego corren y los que más agua consumen, superando la media mundial por cuatro o cinco veces, según un estudio de la Universidad de Chile.

“Estamos en una situación inédita en la historia de Santiago, que es prepararnos para aquella ocasión en que no tengamos suficiente agua para todos los que vivimos acá”, dijo Orrego.

“El principal desafío medioambiental de la Región Metropolitana para los próximos 30 años es cómo suministra agua suficiente para el consumo humano, que es la prioridad, pero también para las actividades agrícolas, industriales y para el espacio público”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Gobierno destina $ 6 mil millones para proyectos que enfrenten la sequía

Orrego dijo que no podía descartar que los cortes de agua se aplicaran dentro de los próximos 12 meses, porque si bien ya estaba quedando atrás la temporada estival, la amenaza podría retornar en primavera o el próximo verano austral.

El plan fue elaborado a iniciativa de las autoridades locales junto a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y las empresas concesionarias encargadas del abastecimiento del recurso.

La SISS confirmó que nunca ha habido cortes de agua en Santiago por escasez.

Chile es el país con mayor crisis hídrica de todo el hemisferio occidental y el 76% de su territorio está afectado por la sequía desde hace más de una década, según datos de Greenpeace.

Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), 2021 fue el cuarto año más seco desde que hay registros, con lo que se acumularon 13 años consecutivos de sequía, y todas las regiones presentaron un déficit del 50% en las precipitaciones, especialmente las de la zona central, donde ubica Santiago.

El país inició el otoño en marzo tras el verano seco y caluroso, sin que se pronostiquen las lluvias que podrían paliar el déficit de agua.

Los expertos lo achacan la falta de agua a la escasez de lluvias, pero también al régimen de propiedad de agua, que se encuentra en un 80% en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía.

AGENCIAS