En 2021 se perdieron unos US$ 14.000 millones en fraude con criptomonedas en todo el mundo

Departamentos de policía y fiscalías de 17 países de América Latina y la Unión Europea se unieron en una campaña internacional de concienciación, FakeCoins, con el fin de prevenir a las potenciales víctimas de las principales estafas relacionadas con el mercado de las criptomonedas.

FakeCoins es también una página web dirigida a ciudadanos, policías y juristas en la que se ofrece por primera vez un canal de asesoramiento y denuncia a personas que hayan sido objeto de este tipo de fraudes en auge, cometidos por organizaciones criminales que no reparan en fronteras.

LEA TAMBIÉN: Las 20 mejores bolsas de intercambio de criptomonedas a nivel mundial

El director general de la PDI, Sergio Muñoz, dijo que los objetivos de la campaña son “informar a la sociedad sobre las estafas más comunes con criptomonedas, evitar que sean víctimas y, en el caso de haberlo sido, proporcionarles los canales para que realicen las denuncias”.

La campaña contará con la participación de la PDI en Chile y autoridades policiales y judiciales de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además de España y Portugal en Europa.

En concreto, Fakecoins advierte sobre las seis clases de estafas registradas por los expertos en ciberdelincuencia de las fuerzas de seguridad:

  • WebCoin: creación de páginas web de inversión falsas donde se sustraen datos personales
  • AppCoin: creación de apps que parecen ser carteras de inversión pero sólo buscan datos bancarios de la víctima
  • BesuCoin: personas que intentan seducir a sus víctimas para proponerles invertir en bitcoins
  • CelebriCoin: uso de la imagen de personas famosas para promover servicios fraudulentos y obtener datos bancarios
  • MailCoin: correos electrónicos dirigidos a engañar a las víctimas prometiéndoles grandes ganancias, para obtener sus datos.
  • PiramiCoin: estafas piramidales que prometen ganancias en criptodivisas

La campaña, presentada el martes en Madrid, es fruto del proyecto de la Unión Europea EL PacCTO, un programa de cooperación internacional contra el crimen organizado, así como de la Red Policial contra el Cibercrimen en Europa y Latinoamérica.

Además, se enmarca en una iniciativa de colaboración internacional que la Guardia Civil (cuerpo de seguridad español) ha lanzado con ayuda de la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAP), un organismo de cooperación española que promueve intercambios con países de Latinoamérica.

Según datos ofrecidos por la PDI, los delitos relacionados con el mercado de las criptomonedas aumentaron un 80% en todo el mundo en 2021 respecto a 2020, alcanzando los US$ 14.000 millones defraudados.

En España se calcula que más de cuatro millones de personas han invertido al menos una vez en criptodivisas, un mercado no intervenido en el que la creciente actividad del crimen organizado supone una “amenaza” global ante la que hay que actuar, subrayó la directora general de la Guardia Civil, María Gamez.

FORBES STAFF / EFE