Acordaron también, integrar los aprendizajes alcanzados durante la pandemia
Retomar la presencialidad en 2022 y resguardar la calidad de los procesos formativos: esa fue la decisión central de la sesión N° 630 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) donde se confirmó que las instituciones regresarán a las aulas desde marzo, pese a la variante Ómicron y el aumento de casos diarios, donde las autoridades prevén superar los 15 mil.
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi, planteó que “es importante que como Consejo demos una señal a favor de la presencialidad, para favorecer el aprendizaje de las y los jóvenes y retomar las distintas dimensiones de la vida universitaria”.
Zolezzi precisó que las instituciones “deben diseñar su planificación teniendo en cuenta que aún estamos en un contexto de pandemia, para garantizar que el retorno sea seguro, ordenado y legitimado por las comunidades”, añadiendo que en esta etapa “será de gran ayuda para las universidades considerar los aprendizajes y experiencias que hemos ganado en estos dos años de pandemia, en los que hemos enfrentado dificultades, pero también soluciones innovadoras para algunos problemas”.
Lea también: Chile aplica cuarta dosis en medio de alza de casos nuevos por Ómicron
En esa misma línea, el pleno del Consejo de Rectores -que desde el inicio de la pandemia ha mantenido sus sesiones mensuales de forma teletemática- aprobó que serán presenciales a partir de marzo de este año.
“Nueva” presencialidad
De forma telemática, el vicerrector Académico de la Universidad Católica de Temuco, David Figueroa, y la vicerrectora de Pregrado de la Universidad de La Frontera, Pamela Ibarra., analizaron los aprendizajes alcanzados por las universidades durante estos dos años de pandemia y sostuvieron que se debe considerar un nuevo concepto de presencialidad.
Ibarra advirtió que “la presencialidad implica que los estudiantes sientan la necesidad de trasladarse regularmente a sus campus, ya sea para clases, talleres, laboratorios, actividades prácticas, campos clínicos o el desarrollo de actividades extracurriculares”.
En este sentido, una de las recomendaciones es que las universidades programen una cantidad relevante de actividades y servicios presenciales que incentiven a alumnas y alumnos a asistir regularmente.
A juicio de ambos representantes, la nueva presencialidad requiere planificación, capacitación y monitoreo en conjunto con las comunidades universitarias.
“Nueva” docencia
Respecto a la docencia post pandemia, la vicerrectora sostuvo que ésta debe considerar la permanencia de la educación remota, la convivencia entre distintos espacios formativos (presencialidad, híbrido, remoto y sus combinaciones), y la adaptación de académicos/as y estudiantes a los distintos formatos.
Además, este escenario abre la puerta al rediseño de la enseñanza y al fomento del autoaprendizaje entre alumnas y alumnos, junto con un análisis profundo del currículo y una reflexión sobre los modelos educativos y su evolución en los nuevos contextos sociales, lo que constituye una “nueva docencia”.
En relación con la nueva docencia, Figueroa planteó que en los últimos dos años las universidades han debido evolucionar muy rápidamente, especialmente por las posibilidades que ha generado la tecnología y la virtualidad, “por lo que tenemos el desafío de trabajar en cómo vamos a incorporar las nuevas formas de docencia en el proceso de formación”, señaló. A su juicio, deberá haber un periodo de transición en las comunidades universitarias “con el propósito de integrar los distintos elementos y formalizarlos en los modelos educativos”.
Apoyo a la información científica
En la misma reunión, el pleno de rectoras y rectores eligió a sus representantes en el Consejo Asesor de la Red Institucional de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica, iniciativa impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Los nombramientos recayeron en Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción y presidenta de la Comisión de Investigación del Consejo; y Karen Jara, directora del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Concepción y presidenta de la Comisión de Bibliotecas del CRUCH.
Además: Estas son las 20 mejores universidades de Latinoamérica para el 2022, según ranking QS