A la fecha se han confirmado 684 casos de covid-19 con cepa ómicron. La mayoría son viajeros
A nivel mundial, varios han sido los países como Reino Unido, España -específicamente Cataluña-, Portugal, Países Bajos y Grecia (entre otros) que han tenido que retomar restricciones como cancelar la fiestas y reuniones de fin de año, debido a la nueva variante ómicron del virus que causa el COVID-19. Francia notificó 219.126 nuevas infecciones el sábado pasado, convirtiéndose en el sexto país del mundo en superar los 10 millones de casos totales registrados.
Pese a que no es tan letal como otras cepas del virus que ya ha generado dos años de pandemia, una persona puede contagiar, en promedio, a otras 14. Incluso los expertos dicen que no habían visto un virus que se propagara tan rápido, desde el boom del sarampión.
De hecho, por primera vez en toda la pandemia los contagios en el mundo superaron el millón de casos diarios durante una semana.
En Latinoamérica el escenario no es ajeno. En Argentina los casos diarios se han disparado un 300% tras el relajo de medidas sanitarias, México en menos de una semana duplicó el número de contagios, mientras que Uruguay informó una positividad del 12,6%, la cifra más alta en su país desde julio de 2020.
ómicron en Chile
El 5 de diciembre se detectó el primer caso de ómicron en Chile, y a la fecha hay confirmados 684 casos con la variante en todo el país, de los cuales 661 corresponden a viajeros -14 con nexo viajeros y 9 casos comunitarios, todos en la capital-.
Este lunes los indicadores chilenos registraron 1.005 casos nuevos y 9.995 pacientes en etapa activa, además de 11 fallecidos.
El ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció que “estamos viendo un aumento en los casos nuevos en comparación a las últimas dos semanas y estamos no solo preocupándonos, también estamos ocupándonos de aquello“.
En esa línea, Paris dijo que “hemos fortalecido los protocolos de ingreso al país detectando los casos positivos que arroja nuestro testeo de entrada en el aeropuerto, para luego secuenciar y así confirmar o descartar la presencia de la variante ómicron. También hemos postergado la apertura de cinco pasos fronterizos terrestres, entendiendo el impacto que esto genera en ciertos sectores del país, pero privilegiando la salud de las personas y el control de la pandemia”.
No obstante, las autoridades no han reincorporado cuarentenas o toques de queda nocturnos, sino que mantienen medidas de autocuidado como la obligatoriedad del uso de mascarilla, lavado de manos, aforos reducidos en servicios y entretenimiento, así como un avanzado nivel de vacunación, entregando el denominado Pase de Movilidad a quienes tengan al día su esquema de inoculación.
¿Por qué, pese a la cantidad de casos ómicron, desde la comunidad científica y de salud del país dicen que, si bien aumentarán los números de personas contagiadas, lo harán en menor escala pacientes que deban ser hospitalizados?
Altos niveles de vacunación, Pase de Movilidad y uso de mascarilla
La infectóloga de Clínica Universidad de los Andes, Mabel Aylwin, explica que “es difícil hacer proyecciones cercanas porque tomar los ejemplos de otros países incluye considerar distintos tamaños de población, porcentaje de inmunización, inmunidad natural por enfermedad, entre otros. Desde tal punto, es esperable absolutamente que haya un alza de casos debido a más presencia de aglomeraciones por las fiestas de fin de año. Por otro lado, tenemos un porcentaje de personas con tercera dosis bastante reciente bastante considerable, entonces es posible que tengamos una ola no tan intensa. Quizás con ómicron tengamos casos más intensos en números totales, pero no tan alto en hospitalizaciones”.
El doctor en Biotecnología y miembro de la mesa de datos del Ministerio de Ciencia, Tomás Pérez-Acle, explica que “hubo un impacto moderado de (la variante) delta en la población chilena en comparación con otros países, particularmente de Europa y Estados Unidos. El grave problema que tienen en estos momentos allá, es que a nivel de población tienen una distorsión cohabitante de las dos variantes -delta y ómicron-, lo que los hace ponerse de rodillas desde el punto de vista de un sistema sanitario muy golpeado. Se les generó una tormenta perfecta”.
“En cambio”, añade Pérez-Acle, “en Chile tenemos un impacto muy menor. Estamos pensando en un aumento de alrededor de 6.000 casos diarios en algunas semanas siguientes, si es que el 1,4 millón de personas que están rezagadas no se vacunan. Por eso es muy importante que avancemos rápidamente en las dosis de refuerzo”.
Hasta ayer, Our World Data registraba a Chile en el segundo lugar con mayor cantidad de personas vacunadas con una o dos dosis -de forma proporcional-, con un 90% de la población vacunada contra el virus al 2 de enero de este año. Sólo superado por Emiratos Árabes (99%).
El ministerio de Salud indicó que en Chile 14.001.592 personas mayores de 18 años han completado su esquema de vacunación, correspondiente a un 92,1% de la población objetivo. También se están vacunando los menores de edad, partiendo desde los 3 hasta los 17 años.
Y como medida para acelerar la colocación de terceras dosis o de refuerzo, el gobierno chileno anunció que desde el 1 de enero iba a inhabilitar los Pases de Movilidad a quienes no tuvieran completo su esquema -con dosis de refuerzo-, pasados los seis meses desde que se colocaron la segunda.
Dicho y hecho. Se inhabilitaron 1.370.730 Pases de Movilidad a mayores de edad. De ellas, 765.151 fueron pases bloqueados a personas de 18 a 45 años, lo que corresponde al 55,8% de estos pases. En los mayores de 45 años se han bloqueado 605.579 por la misma causa.
La medida generó que entre el 27 y el 31 de diciembre, los días previos al bloqueo del Pase de Movilidad, alrededor de 740.521 personas recibieran su dosis de refuerzo.
Actualmente, 11.040.021 personas han recibido su dosis de refuerzo en el país, y el Presidente Sebastián Piñera anunciará esta semana el inicio de la aplicación de una segunda dosis de refuerzo -o cuarta vacuna- entre el 7 y 10 de enero, partiendo por los grupos mayores de 65 años.
El infectólogo del Hospital Clínico UC y jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto, Jaime Labarca, concuerda con el aumento de casos y su efecto en Chile. “Ha pasado con ómicron en todos los países y ya en Argentina. No obstante, todos ellos tienen muy poca población con tercera dosis, la cual es clave para disminuir los contagios. Un ejemplo es que omicron ya está circulando en Chile y los contactos por ahora han aumentado discretamente”.
Ocupación UCI de personas no vacunadas versus vacunadas
En Chile hay 511 personas que actualmente se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). De ellas, 432 están con apoyo de ventilación mecánica.
Y del total de pacientes críticos, los asociados al virus representan un 30%.
En esa línea, el subsecretario de Salud, Alberto Dougnac, señaló que “en promedio, durante la última semana 19 pacientes necesitaron de una cama crítica, totalizando 135 pacientes en la última semana. Es decir, siete pacientes menos que la semana anterior”.
Pese a esto, Dougnac manifestó su preocupación por el desempeño de las personas no vacunadas en los servicios de salud: en todo el país hay 1.251.126 personas, mayores de 18 años, sin su esquema de vacunación completo. Sesenta ingresaron a una cama crítica, es decir, un ingreso de 4,8 personas por cada 100.000 habitantes no vacunados.
Una situación distinta a las que ya cuentan con su esquema de vacunación completo, ya que sólo ingresaron 28 a una cama UCI, una tasa de 0,68 personas por cada 100.000 habitantes, equivalente a siete veces menos que los no vacunados.
En tanto, de las 9.846.371 personas mayores de 18 años que al 29 de diciembre se encontraban con su dosis de refuerzo adquirida hace más de 14 días, solo 18 ingresaron a una cama crítica, es decir, 0,18 personas por cada 100.000 habitantes, disminuyendo más de 27 veces el riesgo de enfermar gravemente.
El decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián e infectólogo de la Clínica Universidad de Los Andes, Carlos Pérez, dice que por ello “es importante que no dejemos de avanzar con la tercera dosis, e incluso para los que no han recibido ninguna dosis. El Pase de Movilidad ha estimulado a muchas personas que no se habían vacunado a hacerlo, el ideal es que el 100% de la población estuviera vacunado”.
Frente al número de decesos, “podemos observar que la letalidad si bien se mantiene aún en cifras elevadas, ha mantenido una tendencia sostenida a la baja, disminuyendo en un 23% desde la semana del 20 de noviembre”, explicó, por su parte, Dougnac.
“Ómicron es capaz de evadir la respuesta inmune incluso a quienes tienen dos dosis, por eso es relevante vacunarse con refuerzo. Si gran parte de la población tiene la protección activa con la tercera dosis, vamos a disminuir la circulación viral”, detalla Pérez-Acle.
A nivel internacional, el ministro Paris añadió ayer que “son seis los estudios preliminares que sugieren que la variante ómicron tiene una mayor facilidad para invadir las vías respiratorias altas, pero una menor capacidad para infectar los pulmones, lo que ayudaría a explicar su mayor contagiosidad y su menor letalidad”.
El ministro explicó que la pandemia “presenta una alta propagación de la variante ómicron, situación que ha encendido las alarmas y aumentado la preocupación de la ciudadanía (…) pero esta nueva variante hoy se encuentra con un mundo mucho más preparado que antes, si comparamos, por ejemplo, el virus original de Wuhan (China) que se encontró sin las defensas, conocimiento y medidas de contención que hoy tenemos”.