Por una hora y cuarenta minutos exactos y con un aforo reducido debido a la pandemia, con 10 ministros y 2 subsecretarias presentes en el Congreso, además de algunos parlamentarios de oficialismo y oposición -jefes de las diversas bancadas, a excepción del Partido Comunista que se restó de asistir- y los líderes de los otros poderes del Estado, el Presidente Sebastián Piñera realizó el último balance administrativo y político de sus cuatro años de gobernanza, con una de las más bajas aprobaciones de la ciudadanía que ha tenido un mandatario.

Por una hora y cuarenta minutos exactos y con un aforo reducido debido a la pandemia, con 10 ministros y 2 subsecretarias presentes en el Congreso, además de algunos parlamentarios de oficialismo y oposición -jefes de las diversas bancadas, a excepción del Partido Comunista que se restó de asistir- y los líderes de los otros poderes del Estado, el Presidente Sebastián Piñera realizó el último balance administrativo y político de sus cuatro años de gobernanza, con una de las más bajas aprobaciones de la ciudadanía que ha tenido un mandatario.

Al ingresar al Salón de Honor del Congreso la tensión se hizo sentir, ya que sólo aplaudieron los miembros del oficialismo y no así de la oposición, dejando claro su rechazo a su forma de gobernar.

El discurso del mandatario inició con una pequeña radiografía a la historia política nacional y destacando la labor de sus antecesores. En esa línea, señaló que “todos los gobiernos, desde que recuperamos la democracia, aportaron para hacer un país mejor”.

Agregó que “hoy nuevamente estamos en una encrucijada de la historia. Al igual que al
mundo entero, nos azota una pandemia devastadora que ha causado dolor, muerte y pérdida de libertades. La crisis que se manifestó el 18 de octubre sigue latente. Estamos recorriendo un camino hacia una nueva Constitución para recuperar nuestros lazos compartidos, pero la confianza y la cohesión social siguen debilitadas. Enfrentamos además una recesión económica sin precedentes, que ha significado carencias, privaciones y la destrucción de empleos y pymes, que no solo eran fuentes de trabajo e ingresos, eran también proyectos de vida y proyectos de familias”.

“En resumen”, añadió, “estamos nuevamente en un momento crucial en el que las decisiones de hoy marcarán, confiamos que para bien, nuestro destino y el de las próximas generaciones”.

Y reconoció que “nuestro Gobierno hará su aporte, pero no será el Gobierno que complete esta
misión. Quien asuma la Presidencia y concurra ante este Congreso Pleno el próximo año, deberá continuar esta misión con responsabilidad, conciencia del momento histórico y visión de futuro”.

“Ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país”.

Sebastián Piñera, presidente de Chile

Matrimonio Igualitario

El primer gran anuncio de Piñera fue solicitar la urgencia a la discusión del proyecto de matrimonio igualitario, ingresado en el gobierno de Michelle Bachelet en 2017, y que se encuentra en primer trámite constitucional en la Comisión de Constitución del Senado.

“En nuestro primer gobierno, impulsamos el Acuerdo de Vida en Pareja. Hoy pienso que debemos profundizar en el valor de la libertad, incluyendo la libertad de amar y formar familia con el ser amado. También el valor de la dignidad de todas las relaciones de amor y afecto entre dos personas. Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas, pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país. Por esa razón anunciamos que pondremos urgencia al proyecto de ley que lleva años en el congreso y que establece el matrimonio igualitario entre todos nuestros compatriotas”, dijo el Presidente.

En Chile ya existe desde 2015 un mecanismo civil que habilita a las parejas, incluyendo a las del mismo sexo, registrar un Acuerdo de Unión Civil (AUC), que permite algunos beneficios legales.

El anuncio generó una gran reacción dentro de su propia coalición, ya que la parte conservadora de la derecha se niega a permitir un matrimonio igualitario y previo al anuncio reconocieron que no hubo diálogo sobre el tema.

El perdón a Chile

Frente a las dificultades que ha vivido la sociedad chilena por la pandemia, Piñera reconoció que “sin duda nos hemos equivocado. Muchas personas han sentido rabia y frustración porque no siempre recibieron las ayudas que necesitaban en el momento oportuno. A ellos, les pedimos perdón. Pero nos hemos desvelado y hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para buscar y encontrar soluciones justas y eficaces a la inmensa cantidad de problemas y dificultades que han debido enfrentar las familias chilenas”.

Derechos Humanos

A raíz del atropello a los derechos humanos que se evidenció desde el 18 de octubre de 2019, en la llamada “crisis social” chilena y que cientos de hombres y mujeres perdieron o tuvieron daños oculares a manos de la policía.

Frente a eso, Piñera dijo que “es verdad, hubo casos donde no se respetaron los protocolos, reglamentos e instrucciones recibidas y se cometieron delitos, abusos y atropellos (…) hoy anuncio que, en conjunto con el Ministerio Público, crearemos una Fiscalía Especializada en delitos contra los Derechos Humanos”.

Indicó que fortalecerán los programas de atención a las víctimas de trauma ocular y lesiones graves.

Además, señaló que enviarán tres proyectos de ley para crear el Ministerio de Seguridad Pública, que se especializará y concentrará en el resguardo del orden público, la prevención del delito, narcotráfico, terrorismo y protección de las fronteras. Será distinto al Ministerio del Interior, cartera que se encargaba de dichas materias.

También una Agencia Nacional de Ciberseguridad, para prevenir y combatir los delitos informáticos, y la nueva carrera funcionaria de Carabineros, institución que se ha visto seriamente cuestionada por delitos contra los derechos humanos y delitos económicos por altos cargos.

Fondo de Salud Extraordinario

El líder de Estado anunció también un Fondo de Salud Extraordinario “para financiar la lucha contra el Covid y sus secuelas, fortalecer los servicios y cobertura del Hospital Digital, y reducir las listas de espera,especialmente en atenciones de salud mental, especialistas y cirugías”.

Será financiado con dos millones de dólares.

“Anunciamos el envío de un proyecto de ley para crear un Fondo de Salud Extraordinario, por dos millones de dólares, para financiar la lucha contra el Covid-19”

Mejora al medio ambiente

El Mandatario dedicó palabras para la mejora del medio ambiente y lucha contra la emergencia climática, señalando el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad antes del 2050, y de que Chile se convierta en un futuro productor de Hidrógeno Verde.

Carta de Navegación

A Sebastián Piñera le quedan nueve meses de mandato. En noviembre se realizarán las elecciones presidenciales y deberá pasar el mando en marzo de 2022 al o la candidato(a) que salga electo.

En esa línea, el mandatario señaló que tiene una “carta de navegación” para los próximos meses. El primer foco estará puesto en enfrentar y superar la pandemia. Segundo, seguir fortaleciendo la Red de Protección Social y de apoyo a las familias y las Pymes, “que mantendremos durante todo el tiempo que sea necesario”, dijo.

El tercer foco estará en promover la recuperación de los empleos y oportunidades y la reactivación de la economía, mientras que el cuarto y quinto estarán enfocados en fortalecer el orden público y la seguridad ciudadana, y asegurar el proceso constituyente, respectivamente.