El deshielo del continente helado es el segundo factor contribuyente al alza del nivel del mar a nivel mundial, después del derretimiento del hielo en Groenlandia.
El presidente Sebastián Piñera pidió este jueves establecer una zona de protección de los recursos marítimos de la Antártica (o Antártida) y reiteró su compromiso de descarbonizar totalmente la matriz energética chilena en 2040.
Durante su intervención en la Cumbre sobre el Clima organizada por Washington de forma virtual, el mandatario chileno invitó al resto de países a trabajar de forma conjunta en “la protección de todo el mar alrededor de la Antártida”, donde la biodiversidad juega un “rol fundamental” para la conservación de los océanos.
“Chile ya ha establecido zonas de protección marítima que cubren el 40 % de nuestra zona económica”, aseveró.
La Antártica chilena registró la temperatura máxima en promedio más alta de las últimas tres décadas durante el invierno austral de 2020 y su deshielo es el segundo factor contribuyente al alza del nivel del mar a nivel mundial, después del derretimiento del hielo en Groenlandia.
Lea también: Científicos descubrieron una nueva especie de dinosaurio en Chile
El pasado mes de febrero se hicieron famosas en todo el mundo imágenes de un gigantesco pedazo de hielo de más de 1.200 km2 de extensión (dos veces más grande que la ciudad de Santiago) que se separó de la plataforma de hielo Brunt, en el noreste del continente.
Otro témpano famoso, el A-68A, de 5,800 km cuadrados y que se desprendió de una plataforma de hielo en el este de la Antártica en 2017, desapareció prácticamente luego de desintegrarse en numerosos témpanos más pequeños durante estas últimas semanas.
Por otro lado, Piñera instó a crear “la primera zona de protección en alta mar en la zona de Nazca”, donde se ubica una cordillera submarina denominada Dorsal de Nazca, en la placa tectónica suramericana en las costas del sur de Perú.
“Tenemos los recursos necesarios (para producir energías renovables), desde el desierto de Atacama, que recibe la mayor radiación del mundo, hasta el sur del país, donde tenemos los vientos más fuertes del planeta”, agregó.
Gracias a esta ventajosa posición geográfica, las condiciones climatológicas y la competitiva producción de energía solar y eólica, el país podrá desarrollar una potente industria de hidrógeno verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, añadió.
En este contexto, Chile espera descarbonizar totalmente su matriz energética para el año 2040 y trabajará para alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050, afirmó Piñera.
En Chile, las energías renovables pasaron del 32,8% de la matriz energética en 2013 al 45,5 % en 2018.
La generación solar aumentó más de 750 veces entre 2013 y 2018, mientras que la eólica se multiplicó por siete. Para 2030, se espera que el 70% de la matriz energética sea con base en energías renovables.
Sin embargo, organismos regionales sostienen que la marcha hacia una economía verde en Latinoamérica es muy lenta y los países del continente apenas han invertido en la misma, aunque se trata de una de las herramientas más eficaces para la recuperación económica pospandemia.
Además: Anticuerpo de alpaca chilena combate múltiples variantes del coronavirus
“No hay suficiente inversión todavía en los sectores verdes en nuestra región”, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en declaraciones a la Agencia EFE.
“Son pocos los sectores en los que estamos invirtiendo y pocas las empresas, y los gobiernos en esta pandemia le han quitado presupuesto al tema ambiental, eso para nosotros es muy preocupante”, agregó.
La máxima representante de la CEPAL indicó que si se analizan los presupuestos, la inversión verde no llega ni al 0,5% del producto interno bruto (PIB) de los países latinoamericanos.
En los tres países latinoamericanos presentes en el G20, Argentina, Brasil y México, el gasto en recuperación verde en porcentaje del PIB de 2019 porcentaje es inexistente, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y de la región sólo se destaca la inversión en transporte público eléctrico hecha por Chile.
EFE