La "dama de hierro" chilena murió en su casa, por complicaciones respiratorias que se acentuaron con los años

La viuda del dictador chileno Augusto Pinochet, Lucía Hiriart, falleció este jueves a los 99 años por complicaciones respiratorias, a sólo seis días de la conmemoración del 15 aniversario de la muerte de su marido, reportaron múltiples medios locales y su nieta, Karina Pinochet.

La mujer que ha sido catalogada como una de las principales influyentes en las decisiones de la dictadura militar, falleció en su hogar en la comunda de Lo Barnechea, según los reportes.

“A los 99 años y rodeada de familiares y seres queridos fallece mi amada abuela. Deja una huella inmensa en nuestros corazones“, dijo Karina Pinochet en redes sociales. “Entregó su vida al servicio de los chilenos y la historia sabrá valorar su grandiosa obra y su trabajo por nuestro amado país. Descansa en Paz“, añadió.

El senador conservador de la UDI, Iván Moreira, cercano a la familia Pinochet Hiriart dijo que “a los 99 años es muy difícil pasar complicaciones de salud. Me llama la atención este espíritu de tanta odiosidad después de más de 40 años. Ella fue uno de los personajes más importantes del siglo 20 en nuestro país. Aprovecho de enviarle un saludo a mi amigo Marco Antonio (Pinochet) por la muerte de su madre. He sido uno de los políticos que más ha sido leal y que no ha abandonado a la familia Pinochet, ni siquiera en los momentos más difíciles”.

Moreira agregó que “para mí es una cierta infamia lo que se dice de ella. La señora Lucía tenía un gran corazón. Yo sé que intervino muchas veces en personas que habían sido arrestadas en el gobierno militar. Fue una mujer respetada porque tenía opinión, una voz que se escuchaba cuando a las mujeres no necesariamente se les tomaba en cuenta. Siempre estuvo al lado del general Pinochet con consejo y opinión. Yo conozco una labor distinta de lo que la historia dice que hizo ella”.

“A mi juicio, Kast debiese tener una opinión y palabra de condolencia de lo que fue la señora Lucía Hiriart, pero es decisión de él. José Antonio siempre ha destacado al gobierno militar“, reconoció Moreira, dado que el fallecimiento de Hiriart coincide con los cierres de campañas de los candidatos presidenciales Gabriel Boric y José Antonio Kast, que deben llevarse a cabo este jueves por la noche, y a tres días de uno de los comicios más polarizados desde la vuelta a la democracia.

Ni el gobierno chileno, ni los candidatos o sus partidos han reaccionado al fallecimiento, mientras cientos de personas salieron a las calles de la capital y otras se congregaron en la céntrica Plaza Italia para manifestar su júbilo ante la noticia con cantos, bocinazos y música.

Se espera sobre todo una reacción del candidato presidencial de la ultraderecha, José Antonio Kast, quien ha reinvindicado públicamente la dictadura militar en Chile. Pese a esto, tras el fallecimiento de Hiriart, la primera declaración de Kast al respecto fue desmarcarse de su cercanía con ella.

Mientras que el candidato de oposición, Gabriel Boric, dijo “Lucía Hiriart no muere en impunidad pese al profundo dolor y división que causó a nuestro país. No celebro la impunidad ni la muerte, trabajamos por la justicia y vida digna, sin caer en provocaciones ni violencia”.

El término de una era

En una biografía de la periodista Alejandra Matus se le atribuye a Hiriart un duro carácter con el que criticaba a su esposo, posterior dictador por 17 años y con quien estuvo casada entre 1943-2006, cuando murió el exdictador.

“Ella fue importante para que Pinochet traicionara a sus camaradas, aceptando la muerte de gente cercana, la tortura de familiares y hasta el exilio de su propia prima”, dijo Matus en 2013.

“Noches previas al 11 de septiembre del ’73 Pinochet dudaba si firmar su compromiso para sumarse al golpe. Para Lucía, que su marido fuese parte del ‘alzamiento’ significaría grandes posibilidades de hacerse un espacio dentro de las clases gobernantes del país. Sus intereses no se extinguían”, dice la periodista en su libro Doña Lucía: La Biografía no autorizada.

“Por otro lado, Manuel Contreras fue el hábil, protector y manipulador del temor que ella tenía a que le pasaran la cuenta. Sin él se sentía vulnerable. Para ella fue inaceptable que Pinochet sacara a Manuel Contreras -ex director de la Dina- (policía de la dictadura) y se fue de la casa, dispuesta a romper su matrimonio”, agregó Matus.

Entre 1973 y 1977, Hiriart formó alrededor de 12 instituciones, entre ellas, el Centro de Madres Chile (CEMA Chile). De esta última fue presidenta entre 1973 hasta agosto 2016, cuando renunció al cargo.

Hiriart despertaba fuertes reacciones por la influencia que tenía en las decisiones de Pinochet y por la fortuna que acumuló su familia y cuyo patrimonio manejó una controvertida fundación, que fue sometida a varias investigaciones judiciales.

Reacciones

“Ella murió tranquilamente y en la impunidad, mientras hay personas que han fallecido sin saber dónde están sus maridos, hijos y familiares. Fue el motor, el eje de lo que hacía Pinochet en los crímenes cometidos esos años”, dijo a CNN Chile la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.

El diputado del PPD, Tucapel Jiménez, hijo del líder sindical perteneciente al Partido Radical, acribillado en media dictadura militar, Tucapel Jiménez Alfaro, también se refirió a la muerte de Hiriart, añadió que “ella se va rodeada de sus familiares a diferencia de los nuestros que fueron asesinados cobardemente”.

Foto: Getty Images.

“La muerte de alguien no es motivo para celebrar, pero sin duda se cierra un ciclo, en el cual la longevidad de Lucía hizo que ella misma pudiera visualizar cómo se derrumbó la dictadura de su marido, y cómo se develaron las escandalosas violaciones a los derechos humanos”, dijo la presidenta del PPD, Natalia Piergentili. “Ojalá con esto enterremos una parte tremenda de nuestra historia”, recalcó la timonel.

El diputado del Frente Amplio, Jorge Brito, señaló que “con un manto de dudas sobre el desvío de recursos estatales a través de CEMA Chile y su rol en la dictadura cívico-militar, muere impune Lucía Hiriart. Definitivamente, inician nuevos tiempos para Chile”.

Hasta el momento, a excepción de Moreira, los partidos políticos de derecha como la UDI y Renovación Nacional, se mantienen en total silencio sobre la muerte de Hiriart.

A minutos de la noticia, se sintieron bocinazos de celebración en distintos sectores del país, y desde la capital, personas comenzaron a aglomerarse en Plaza Baquedano, actualmente conocida como Plaza Dignidad desde el estallido social.

“Falleció una persona que le hizo muy mal a Chile. No hay mal que no dure 100 años, es un cierre de ciclo. Comienza un nuevo período para el país”, dijeron algunos de los presentes.

Con información de Reuters