Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Actualidad

Vacuna de Pfizer es menos eficaz contra hospitalización por ómicron y pastilla es un ‘inhibidor potente’

La vacuna bajó su eficacia ante ómicron en primeros estudios pero pastilla de Pfizer es prometedora

Publicado

on

Vacuna de Pfizer es menos eficaz contra hospitalización por ómicron y pastilla es un 'inhibidor potente'
Vacunación en Colombo, Sri Lanka. FOTO: EFE/EPA

La vacuna anticovid de Pfizer-BioNTech ha sido menos eficaz en Sudáfrica a la hora de evitar la hospitalización de las personas infectadas por el SARS-CoV-2 desde que apareció la variante ómicron el mes pasado, según un estudio sobre el terreno publicado este martes.

Por otro lado, Pfizer sostuvo que su pastilla Paxlovid, que aspira a convertirse en el primer tratamiento oral en EEUU para los pacientes con COVID-19, reduce en un 89 % de los casos el riesgo de hospitalización o muerte en adultos y es un “inhibidor potente” de la variante ómicron.

El estudio sudafricano

El estudio de Sudáfrica, llevado a cabo entre el pasado 15 de noviembre y el 7 de diciembre, halló que las personas que habían recibido dos dosis de la vacuna y habían dado positivo en la prueba de COVID-19 tenían un 70% de posibilidades de evitar la hospitalización, frente al 93% de la anterior ola de infecciones con la variante delta, según el estudio.

En cuanto a la posibilidad de evitar la infección por completo, el estudio realizado por Discovery Health, el mayor administrador de seguros médicos privados de Sudáfrica, mostró que la protección contra el contagio de COVID-19 se había reducido al 33%, frente al 80% anterior.

Los resultados del análisis en terreno son algunos de los primeros sobre la protección que ofrecen las vacunas contra ómicron fuera de los estudios de laboratorio, que hasta ahora han mostrado una capacidad reducida de las inyecciones para neutralizar el virus.

Los resultados del estudio se basaron en un análisis realizado por los equipos de investigación clínica y actuarial de Discovery en colaboración con el Consejo Sudafricano de Investigación Médica (SAMRC).

Publicidad

Sudáfrica alertó al mundo de la existencia de ómicron en noviembre, desatando la alarma de que podría causar otro aumento de las infecciones en el mundo y provocando la restricción de los viajes al sur de África. Desde entonces, las infecciones diarias en Sudáfrica han aumentado a unas 20.000.

El estudio sudafricano se basó en más de 211.000 resultados positivos a las pruebas de COVID-19, de los cuales 78.000 se atribuyeron a ómicron, una variante calificada de “preocupante” por la Organización Mundial de la Salud y notificada en más de 60 países, entre ellos Chile.

LEA TAMBIÉN: Ómicron se expande por América mediante transmisión comunitaria

Los 78.000 casos se atribuyeron a ómicron basándose en la prevalencia relativa de la variante dentro del país durante el periodo de estudio, pero como no se ha confirmado que se trate de la nueva variante, el estudio no puede ofrecer conclusiones definitivas.

Los científicos sudafricanos enviaron 630 pruebas COVID-19 positivas para la secuenciación del genoma en noviembre para ver si eran ómicron y otras 61 en lo que va de diciembre. El mes pasado, el 78% se confirmó como ómicron y todos los de este mes eran de la nueva variante.

Discovery advirtió de que los resultados del estudio deben considerarse preliminares. Michael Head, investigador principal de salud global en la Universidad de Southampton, también dijo que por ahora había un gran grado de incertidumbre sobre Omicron.

Publicidad

“Es importante evitar inferir demasiado ahora mismo de cualquier escenario nacional. Por ejemplo, en Sudáfrica se dice que ómicron puede ser mucho más leve, mientras que los informes de Dinamarca sugieren lo contrario“, dijo.

La pastilla de Pfizer

El mismo día en que se dio a conocer el estudio sudafricano, la farmacéutica estadounidense anunció que su pastilla Paxlovid reduce en un 89 % de los casos el riesgo de hospitalización o muerte en adultos.

En un comunicado, Pfizer agregó que sus datos más recientes confirman que Paxlovid es un “inhibidor potente” de la variante ómicron.

Las pastillas no han sido aprobadas por la Administración Federal de Fármacos y Alimentos (FDA) de EEUU, pero el director ejecutivo de la farmacéutica, Albert Bourla, se mostró esperanzado a principios de diciembre en que el fármaco reciba el visto bueno antes de fin de año.

En los estudios clínicos llevados a cabo por la farmacéutica, la reducción del riesgo de hospitalización o muerte por COVID-19 fue del 89% cuando la pastilla se administró en los tres días siguientes a la aparición de los primeros síntomas; y prácticamente la misma (del 88%) cuando se administró en los cinco días posteriores a la aparición de síntomas.

El estudio se llevó a cabo entre 2.246 adultos residentes en Norte y Sudamérica, Europa, África y Asia a quienes se les diagnosticó COVID-19 en los cinco días anteriores, y todos ellos tenían por lo menos una característica o condición médica que les hacía ser pacientes con riesgo de desarrollar una enfermedad grave.

Publicidad

De todos los pacientes que tomaron Paxlovid, sólo el 0,7% fueron hospitalizados en los 28 días posteriores a su participación en el estudio, y ninguno de ellos murió.

En cambio, el 6,5% de los pacientes del grupo control (quienes participaron en el estudio pero no tomaron Paxlovid) fueron hospitalizados o fallecieron, informó Pfizer.

Publicidad