La región ya suma 98,6 millones de infectados y 2,37 millones de fallecidos, según la OMS

La variante ómicron del COVID-19 se expande por América con los primeros casos de transmisión comunitaria detectados en Chile o Canadá, llegando a Puerto Rico y provocando que Argentina requiera desde el próximo mes de enero pase sanitario para poder asistir a actividades consideradas de “riesgo epidemiológico”.

La región ya suma 98,6 millones de infectados y 2,37 millones de fallecidos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras las inmunizaciones contra el virus llegan al las 134,21 millones de dosis administradas y 58,25 millones de personas tienen el esquema completo.

Las dosis de refuerzo también continúan suministrándose en medio de la advertencia a los países, por parte del director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, de que revisen sus estrategias sanitarias, para evitar que ómicron genere una nueva crisis global.

TRANSMISIÓN COMUNITARIA EN CHILE Y CANADÁ

Las autoridades chilenas detectaron el primer infectado por transmisión comunitaria —en Santiago— un hombre de 65 años que no tuvo vínculos con personas llegadas al país, adonde la variante llegó el 3 de diciembre a través de un viajero proveniente de África. La Seremi de Salud de la Región Metropolitana reportó que el paciente tiene antecedentes mórbidos de importancia, que se encuentra hospitalizado en un centro asistencial de la región, y no posee registro de vacunación contra el COVID-19.

Por su parte, en Canadá, la directora médica Theresa Tam advirtió de que ya se está produciendo transmisión comunitaria de ómicron y que su elevada capacidad de contagio puede provocar que el número de casos se disparen en el país, el primero en América adonde llegó la variante. Tam señaló que la variante ya representa el 21% de los casos detectados en la provincia de Ontario, en donde el número de casos se han duplicado hasta los 1.328. Afirmó que prevé que lo que sucede en Ontario se reproduzca en el país en los próximos días y que aunque la transmisión comunitaria “posiblemente está en sus etapas iniciales”, la situación “puede escalar rápidamente en los próximos días”.

LA VARIANTE LLEGÓ A PUERTO RICO

Mientras tanto, Puerto Rico registró su primer caso, según confirmó el Departamento de Salud, con una persona que viajó desde Florida (EEUU) a la isla caribeña. “La persona no ha requerido hospitalización y los síntomas que refleja son leves a moderados”, dijo la portavoz del departamento, Lisdián Acevedo. La funcionaria sostuvo, además, que “la persona tiene el ciclo de vacuna completado”.

UN BANCO BIOLÓGICO EN BRASIL

En medio de esta coyuntura y para seguir haciendo frente a la pandemia, Brasil, uno de los países más azotados por la pandemia, con más de 616.000 víctimas fatales y unos 22,2 millones de contagios, inauguró el lunes en Río de Janeiro un biobanco para que expertos de todo el mundo puedan investigar el virus y combatirlo. La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el principal centro de investigación médica en Brasil y América Latina, está a cargo del biobanco que servirá para procesar y almacenar muestras biológicas de material humano y no humano con recursos como tanques de nitrógeno líquido y congeladores que pueden alcanzar temperaturas de hasta -80º C. Allí los expertos podrán desarrollar estrategias basadas en evidencias, diseñar protocolos de tratamiento y hacer previsiones basadas en la medicina de precisión, independientemente de la ubicación geográfica del material biológico humano y de los virus.

PASE SANITARIO Y DE NUEVO MASCARILLAS EN ARGENTINA

Por su parte, el Gobierno argentino decidió que a partir del próximo 1 de enero se requerirá un pase sanitario que acredite esquemas completos de vacunación para asistir a actividades consideradas de “riesgo epidemiológico”. La normativa será obligatoria para mayores de 13 años que deseen asistir a eventos en espacios cerrados o actividades masivas al aire libre donde concurran más de 1.000 personas. El esquema de vacunación deberá haber sido completado 14 días antes de la asistencia a la actividad o evento. En Nueva York, desde hoy mismo y hasta el 15 de enero regresó al uso de la mascarilla en espacios de interior públicos en todo el estado, una medida con la que la gobernadora estatal, la demócrata Kathy Hochul, espera “pasar la temporada navideña de manera segura”. La medida abarca lugares de entretenimiento cubiertos, salas de conciertos, estadios deportivos cubiertos, espacios recreativos, restaurantes, edificios de oficinas, centros comerciales, tiendas de comestibles, farmacias, lugares de culto y áreas comunes en edificios residenciales, indicó.

VENEZOLANOS, CON DESCONFIANZA EN LAS VACUNAS

Mientras, ocho meses después de que se comenzara el plan de inmunización en Venezuela, los centros sanitarios en el país suramericano están vacíos, según los expertos, debido a desconfianza en el sistema, mientras el Gobierno lo achaca a que el 80% de la población ya fue inmunizada, frente al 34,3 % que computa la OMS. Al país han llegado distintos lotes de vacunas Sputnik, Sinovac, Sinopharm, e incluso de la cubana Abdala, y el Gobierno asegura tener “suficientes” vacunas para inmunizar al 100% la población, pero son los ciudadanos quienes no priorizan la inmunización.

EFE