Chilenos y chilenas reclaman intervención estatal contra limitaciones a la movilidad social
Chile es el país de la OCDE en donde más ciudadanos consideran necesaria la intervención del Gobierno para reducir desigualdades que perciben como demasiado grandes y que están limitando la movilidad social y la redistribución de ingresos.
En un informe publicado este jueves sobre la percepción de las desigualdades, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que esa demanda de una mayor redistribución es consistente con el nivel de desigualdad que viven los chilenos y chilenas, el segundo más alto de todos los Estados miembros, solo por detrás de Costa Rica.
“En consonancia con el nivel de desigualdad, la demanda de los ciudadanos de una intervención política destinada a reducir las disparidades económicas es la más alta entre los países de la OCDE“, indica el reporte.
LEA TAMBIÉN: Inflación, pensiones y desigualdad: los retos económicos de Chile
Los chilenos también están entre los que más reclaman un sistema de impuestos más progresivo, “en consonancia con la creencia generalizada de que un gran porcentaje de la renta nacional va a parar al 10% más rico de los hogares, y que hay bajas posibilidades de que los ciudadanos pobres lleguen a la cima“.
El informe de la OCDE agrega en Chile “las disparidades son fuertes incluso en términos de oportunidades, de acuerdo con el nivel relativamente alto de persistencia de los ingresos entre generaciones, lo que indica una baja movilidad social.
En el caso de la persistencia de las desigualdades entre generaciones, Colombia se ubica sobre todos los miembros de la organización, pero los chilenos y chilenas también perciben fuertemente esa desigualdad y no creen que puedan superarla incluso trabajando duro.
“Aunque las creencias sobre la importancia del trabajo duro para salir adelante en la vida se alinean con la media de la OCDE”, indica el documento, los chilenos y chilenas encuestados “confirman la percepción generalizada de que los hijos de familias pobres seguirán siendo pobres una vez que sean adultos”.
ADEMÁS: Carrera presidencial en Chile entra en su recta final
Fueron precisamente los reclamos contra la desigualdad los que provocaron un estallido social en Chile en 2019 que dejó más de 30 muertos, cientos de heridos, y cientos de millones de dólares en pérdidas por comercios saqueados e incendiados, incluyendo múltiples estaciones del Metro de Santiago.
Los reclamos dieron paso a la formación de una Asamblea Constituyente que se encuentra redactando una nueva Constitución para el país, pues la actual, concebida en dictadura, es percibida por sus detractores como fuente de varias de esas desigualdades sociales.
Los autores del informe señalan que globalmente en los últimos 30 años se ha agudizado en la OCDE la preocupación sobre las disparidades sociales conforme aumentaban las desigualdades económicas.
FORBES STAFF / EFE