Actualidad
Chile abrirá sus fronteras en octubre a través de 3 aeropuertos y pasos terrestres
El plan “Fronteras Protegidas” estará vigente hasta el 30 de septiembre de este año mediante el Estado de Excepción declarado por el gobierno.

La positiva evolución de la pandemia en Chile debido a su gran alcance de vacunación y bajos indicadores de contagio, menor ocupación en los servicios de salud y fallecimientos relacionados al covid-19, ha llevado al país andino a abrir el comercio y permitir un mayor desplazamiento dentro de su territorio.
Si bien el país sólo permite la salida e ingreso de personas vacunadas a través del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago, hoy el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que desde octubre podría haber novedades sobre una mayor apertura de sus fronteras.
“Esta semana tenemos una reunión con el Comité de Fronteras y espero que hayan probables cambios a partir de octubre. Si la situación epidemiológica sigue con buenos números, haremos cambios: Agregaremos dos aeropuertos más -además del ubicado en la capital- y abriremos más pasos fronterizos terrestres“, dijo el secretario de Estado.
Además, explicó que “no va a poder entrar nadie a Chile sin sus dos dosis de vacunas, ni sin su test PCR negativo. Ahora tenemos un sistema tecnologizado para poder homologar las vacunas si se inocularon en el extranjero. Queremos favorecer a nuestra industria turística, pero también queremos cuidar la salud de las personas”.
Además: COVID-19: Chile inició la vacunación de menores desde los seis años de edad
Chile celebrará Fiestas Patrias este 17, 18 y 19 de septiembre, y ante un clima más cálido, la movilización a zonas fueras de la capital comienzan a aumentar, siendo Osorno, Puerto Montt y Temuco las más preferidas, según indicó El Mercurio.
Frente a un posible rebrote tras las celebraciones nacionales, Paris advirtió que “estamos muy preocupados ya que hay más de 1.000 personas con variante delta en el país. Antes más del 53% eran viajeros, pero ese porcentaje ya se ha revertido y la mayoría ahora son casos comunitarios. Si la gente no se cuida durante las fiestas patrias, obviamente podría haber un aumento de casos y por eso hemos mantenido la dotación de camas críticas en los servicios de salud”.
De 1.300 camas UCI que habían previo a la pandemia, Chile aumentó su capacidad a 4.522 camas críticas. De ellas, actualmente hay 2.100 en uso, de los cuales sólo un 22% corresponde a pacientes con coronavirus.
¿Qué pasará con la inmunización a futuro?
El secretario de Estado añadió que el próximo año comenzarán a construir la fábrica de producción de vacunas del laboratorio chino Sinovac, que no sólo administrará fármacos para Chile, sino para toda la región latinoamericana.
En esa línea, destacó que “todos los años probablemente tengamos que vacunar contra el Covid-19, por eso también estamos pensando en elaborar una dosis que incluya única inmunización contra la influenza y contra el coronavirus, para avanzar en ese proceso cada año”.
Actualmente Chile es el único país de Latinoamérica que ya inició la inmunización a menores de edad (a partir de los 6 años) y ayer retomó la vacunación de los segmentos entre 12 y 17 años.
A su vez, más de 2 millones de personas que recibieron las primeras dosis con Sinovac, han recibido su dosis de refuerzo (o tercera dosis) con Pfizer-BioNTech o AstraZeneca.
Lee también: Anticuerpos de vacuna Sinovac disminuyen en 40% en poco más de cuatro meses