Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Actualidad

Anticuerpos de vacuna china Sinovac disminuyen en 40% en poco más de cuatro meses y el refuerzo se hace necesario

Se trata de una de las primeras comparaciones de estos fármacos a nivel mundial, desde el inicio de la pandemia.

Publicado

on

Estudio de la U. de Chile muestra niveles de efectividad de vacunas Pfizer y Sinovac en la población chilena

La cantidad de anticuerpos generados por la vacuna anticovid de Sinovac caen en 40% a 20 semanas de que una persona complete su vacunación mientras que los generados por la fórmula de Pfizer se mantienen sobre el 90% durante el mismo período, lo que evidencia que los inoculados con el fármaco chino necesitan una tercera dosis de refuerzo, según un estudio de expertos de la Universidad de Chile publicados en la revista The Lancet.

El estudio desarrollado por las autoridades de Salud e investigadores del Instituto Sistemas Complejos de ingeniería (ISCI) y académicos de las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Medicina de la Universidad de Chile, midió los anticuerpos IgG generados por ambas vacunas en más de 60.000 personas inoculadas a lo largo del país.

El documento es una de las primeras comparaciones a nivel mundial que se desarrollan entre ambos fármacos, siendo estos los más administrados en Chile. A la fecha, un 90,59% de la población objetivo en el país tiene la primera dosis de alguno de las vacunas administradas y un 87,03% ya terminó su esquema de inmunización, según datos del ministerio de Salud.

La investigación llevada a cabo en 37 ciudades de todo el país da cuenta que, en el caso de la vacuna de Pfizer, se mantiene la positividad de anticuerpos IgG arriba de un 90%, tras 20 semanas de su aplicación, mientras que para Sinovac se ve una caída progresiva en el tiempo, bajando del 75% inicial dos semanas después de la segunda dosis, a alrededor de un 40% a las 20 semanas.

Los resultados sugieren que los vacunados con la fórmula china necesitan una dosis de refuerzo para mantener un alto nivel de anticuerpos y justamente hace un mes que las autoridades sanitarias chilenas comenzaron a administrarlas a los inoculados con este fármaco.

LEA TAMBIÉN Covid-19: Chile amanece sin territorios en cuarentena por primera vez desde el inicio de la pandemia

Publicidad

El académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Miguel O’Ryan, señaló que los resultados muestran que “tanto las personas que recibieron las vacunas Sinovac como los que recibieron Pfizer tuvieron una respuesta muy robusta a IgG medido por el test en el dedo al cabo de dos semanas de la segunda dosis: 75% para Sinovac y arriba de 90% para Pfizer, lo cual se condice muy bien para los ensayos de fase clínica de ambas vacunas hechos previamente, pero esto es en la vida real”.

Con estos datos a la vista, advierte, “hay que ser muy cauto con la interpretación porque eso no significa que las personas que han recibido Sinovac al cabo del tiempo estén necesariamente sin protección, porque estamos midiendo solamente un elemento de la respuesta inmune contra el virus y con una técnica”.

Estos datos, añadió O’Ryan, “proveen más evidencia para sugerir que un refuerzo de vacunación, fundamentalmente en el caso de Sinovac”. Al mismo tiempo, confiere evidencia inmunológica de que la vacunación con dos dosis de Pfizer mantiene altos niveles de anticuerpos IgG aún a 20 semanas post segunda dosis.

Según los académicos de Medicina de la Casa de Estudios, la relevancia de dichos indicadores servirá para considerar qué tipos de vacuna son mejores para reforzar la inmunidad tras las primeras dosis, respecto a la respuesta inmune de las personas y cómo se genera en los distintos grupos etarios.

Por su parte, el director del Instituto Sistemas Complejos de la Ingeniería (ISCI), Leonardo Basso, indicó que “quiero ser tremendamente claro: los casos en Chile bajaron gracias a la vacunación. Tuvimos unas cuarentenas muy ineficaces, en medio de una variante muy contagiosa, y fue la rápida y amplia vacunación con una vacuna como Sinovac, que tuvo una alta respuesta, lo que nos ha permitido tener esta pausa y esta paz actual”.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, señaló que “es muy importante contar con información científica sobre el comportamiento de la inmunidad en personas inoculadas con distintos tipos de vacunas en nuestro país, puesto que nos entrega insumos muy relevantes para tomar decisiones con pertinencia local respecto del manejo de la pandemia”.

Publicidad

ADEMÁS: Covid-19: Chile decreta una mayor apertura con restricciones mínimas tras bajos índices de la enfermedad y alta vacunación

Publicidad