Actualidad
Covid-19: Chile decreta una mayor apertura con restricciones mínimas tras bajos índices de la enfermedad y alta vacunación
Podrán funcionar con un mayor aforo los distintos servicios a lo largo del país, además de un retorno presencial -y voluntario- a los recintos de educación.

La capital de Chile avanzó a una amplia apertura con mínimas restricciones segun la estrategia sanitaria para combatir la pandemia de Covid-19 tras registrar un alto índice de vacunación del 84% de su población objetivo, una baja de 91% en casos nuevos y una dismunición de 69% en los fallecimientos en una semana, anunció el ministro de Salud, Enrique Paris.
Sin embargo, la región metropolitana de Santiago mantuvo su toque de queda a partir de las 10:00 de la noche, que solo se flexibilizará cuando la zona capitalina haya vacunado al 80% de su población objetivo, para lo cual faltan poco más de 18.000 personas.
La denominada Fase 4 o Apertura Inicial de la estrategia antipandemia del Gobierno, Paso a Paso, regirá desde la madrugada del sábado 28 de agosto, y permitirá un desplazamiento sin restricciones, clases presenciales -de forma voluntaria- tanto en las escuelas como en universidades.
La Fase 4 es la penúltima fase en el plan de desconfinamiento total y a pesar de que permite una mayor movilidad sin restricciones en lugares públicos, el comercio seguirá con aforos restringidos tanto en locales abiertos como cerrados.
El uso de mascarillas seguirá siendo obligatorio en público.
El Pase de Movilidad, que obtienen las personas que han completado su esquema de vacunación contra el coronavirus, también juega un rol importante en los eventos masivos, ya que en los espacios cerrados se podrá albergar a un máximo de 1.000 personas si es que todos cuentan con el pase, o bien, será de 250 asistentes si es que ingresan personas no vacunadas.
El país mantiene, así mismo, un fuerte control en sus fronteras que solo están abiertas a nacionales o extranjeros vacunados con permiso oficial para viajar.
“Tenemos que mantener la alerta por la variante Delta y por eso hay control estricto en las fronteras, sobre todo en el aeropuerto, para testear a todas las personas que ingresan. El aeropuerto está funcionando de forma muy eficiente, pero quienes entran a Chile tienen que entender que nuestro foco en las restricciones es porque debemos contener la variante”, señaló Paris.
Pese a que la presencia de esta variante no ha generado mayores rebrotes en Chile debido a su alto nivel de vacunación en la población objetivo –un 84% ya tiene ambas dosis del fármaco-, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló que “hemos encontrado 322 casos con variante Delta, donde el 60% son viajeros. La mayoría de ellos están en la capital, además de regiones en la zona norte, central y sur”.
Sobre el riesgo que representa tener mayor desplazamiento de la población en una zona donde predomina la variante Delta, Daza agregó que “la RM (región metropolitana) es la zona con la incidencia de casos más baja del país y casi todas las regiones tienen una positividad de menos del 1%, por lo tanto, estamos en una buena situación sanitaria”.
De hecho, la apertura se anunció un día después de Chile haber registrado una tasa de positividad (cifra de resultados positivos por cada 100 test realizados) de 0,98%, la más baja desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
Una tasa de positividad inferior al 5% durante dos semanas seguidas es uno de los criterios epidemiológicos que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia, y Chile ha mantenido los índices por debajo de esa cifra durante varias semanas.
Daza añadió que en adelante “lo más importante es el avance en la vacunación y seguir con las medidas de autocuidado”.
Desde el inicio de la pandemia un total de 1.635.958 de personas se han contagiado de Covid-19 y 36.778 han fallecido.