Actualidad
Expertos en Chile recomiendan vacunar a todos los contactos estrechos de pacientes con variante Delta
Actualmente, desde el Instituto de Salud Pública (ISP) han confirmado 89 casos de variante delta en el país.

En medio del inicio de la aplicación de terceras dosis de vacunas contra el Covid-19 a adultos mayores, desde los 86 años y más, el consejo que asesora al Ministerio de Salud desde el inicio de la pandemia para la creación de políticas entorno a la emergencia sanitaria, emitió un documento a principios de este mes donde proponen un “bloqueo epidemiológico” al entorno de un paciente con variante delta.
“Ante el riesgo de introducción en Chile de variantes del SARS-CoV-2 especialmente la variante
Delta, se recomienda una estrategia de bloqueo epidemiológico para contener brotes en
contactos originados en casos con infección confirmada”, asegura la minuta.
Actualmente, desde el Instituto de Salud Pública (ISP) han confirmado 89 casos de variante delta en el país. Sin embargo, no ha tenido el mismo impacto que se ha visto en Europa, Asia y Norteamérica debido al avance en el plan nacional de vacunación contra el Covid-19, siendo uno de los más avanzados del mundo.
A la fecha, de casi 17 millones de chilenos y chilenas, 12.546.608 (82,54%) ya han completado su esquema de vacunación contra el coronavirus, y 13.501.501 ya tienen una dosis (88,82%).
En esa línea, la recomendación del Consejo Covid-19 se basa en que, en primer lugar “el conocimiento de
que la inmunización con las distintas vacunas de SARS-CoV-2 produce la elevación de anticuerpos neutralizantes, la que es más rápida y de mayor nivel en el caso de la aplicación de una segunda o tercera dosis de refuerzo”.
Segundo, que “el nivel de anticuerpos neutralizantes se correlaciona con la protección contra la infección, así como contra los desenlaces graves de la enfermedad”.
Y tercero, “se ha detectado que con el tiempo se reduce la efectividad de la protección conferida por las vacunas, lo que hace necesario aplicar un refuerzo y por lo observado en el hemisferio norte, estar inmunizado en forma efectiva es la mejor protección contra las variantes”, explican en el documento.
LEA TAMBIÉN: Chile producirá vacunas de Sinovac para Latinoamérica
Por ello, los expertos creen que el refuerzo de vacunas “debe ser priorizado desde el punto de vista sanitario para aquellas personas que tienen más probabilidad de infección, como son los contactos estrechos de casos confirmados”.
La primera forma de lograrlo es vacunando o reforzando las dosis ya administradas antes, a contactos de pacientes con la variante delta. O bien, aplicando una dosis de refuerzo a todos los contactos de viajeros que salgan con un PCR positivo, independiente de la variante.
En el caso de que el paciente no tenga ninguna vacuna, se le administraría una primera dosis. Si ya están vacunados, entonces se aplicaría una dosis de refuerzo.
Tercera dosis
Tras el anuncio del Presidente Sebastián Piñera el pasado jueves, hoy se comenzó con la vacunación de terceras dosis para adultos mayores de 86 años, al considerar este segmento entre los más vulnerables frente a un posible contagio de coronavirus.
El ministro de Salud, Enrique Paris, agregó que “Estoy seguro que las personas mayores nos darán un ejemplo y acudirán a vacunarse como lo hicieron en febrero y marzo pasado”. La población objetivo es 15.200.840 de personas, donde un 88,82% de la población se ha vacunado con única y primera dosis y un 82,54% de la población se ha vacunado con dosis única y segunda dosis”.
El calendario de vacunación con dosis de refuerzo funciona de forma paralela al que especifica las primeras dos dosis, donde actualmente se está vacunando a menores de 18 años y rezagados.
Este miércoles, Chile registró 584 casos nuevos de Covid-19, dejando a 5.489 pacientes en etapa activa. A su vez, la autoridad registró 19 fallecidos, una de las cifras de víctimas diarias más bajas durante la pandemia.