Actualidad
Chile producirá vacunas de Sinovac para Latinoamérica
El laboratorio chino invertirá US$ 60 millones para construir una planta fabricadora de vacunas y un centro de investigación en el país andino.

Semanas atrás, Chile recibió a una delegación de la farmacéutica china Sinovac para evaluar la posible construcción de una planta de vacunas que ayude a proveer de dosis no sólo a dicho país, sino al resto de la región latinoamericana.
Ahora es un hecho: el vicepresidente del laboratorio asiático, Weining Meng, confirmó la construcción de una planta fabricadora de vacunas en la Región Metropolitana de Santiago, y un centro de investigación e innovación en la región de Antofagasta (norte), con una inversión de US$ 60 millones.
El convenio no contempla sólo la fórmula Coronavac contra el coronavirus, sino que también se elaborarán vacunas contra la hepatitis B, la influenza y otras enfermedades, y se exportarán también para Latinoamérica.
LEA TAMBIÉN: Chile: Ministro de Salud sueña con volver a fabricar vacunas para Latinoamérica
La planta en Santiago comenzará su construcción durante el primer trimestre de 2022 y el proyecto será manejado por la Pontificia Universidad Católica (PUC), mientras que la instalación en el norte estará bajo el alero de la Universidad de Antofagasta.


El ministro de Salud chileno, Enrique Paris, celebró la decisión y dijo que “es un día maravilloso, feliz, de orgullo: Chile vuelve a la producción nacional de vacunas, la confianza de Sinovac da una señal de apoyo al país”.
En esa línea, el ministro de Economía, Lucas Palacios, agregó que “la ciencia en la pandemia nos ha unido a todos, los descubrimientos, el uso de protocolos, detalles de las vacunas e investigación. Como nunca han tenido que trabajar distintos puntos de la sociedad, público y privado. Es la mezcla perfecta entre lo que es la investigación y desarrollo, la disposición estatal y del mundo privado par”.
El rector de la PUC, Ignacio Sánchez, dijo que “queremos tener investigación básica que tienen que ver con el desarrollo de vacunas entre instituciones. Se están desarrollando vacunas contra coronavirus, enfermedades respiratorias y ese es el trabajo que vamos a hacer con Sinovac e investigadores que vendrán de distintas universidades de China”.
Chile tiene una larga tradición de producción de vacunas que comenzó en 1887 con la fabricación local de vacunas contra la rabia y la viruela, hasta algún momento de 2005 cuando dejaron de producirse,
ADEMÁS: Covid-19: Sinovac desarrolla vacuna contra variante Gamma y evalúa instalar fábrica en Chile
Tercera dosis
En la ocasión, el titular de Salud adelantó que Chile va a administrar una tercera dosis de vacunas contra el coronavirus, en vista de estudios que indican que la efectividad de los inmunógenos utilizados contra la COVID-19 pierden eficiencia con el paso del tiempo.
“Vamos a colocar una dosis de refuerzo. Hoy hay reunión con el Presidente Sebastián Piñera para definir cuándo partirá el proceso. Está prácticamente decidido, falta definir la fecha y los esquemas“, señaló Paris.
El país andino está registrando las cifras más bajas de contagios del virus -hoy sólo hubo 674 casos nuevos y 31 fallecidos- desde el inicio de la pandemia y expertos aseguran que la mejoría se debe, en parte, a la efectividad de las vacunas utilizadas en el país, donde el 80,3% de la población objetivo ha completado su esquema de vacunación.
En ese contexto, ayer las autoridades chilenas dieron los resultados de efectividad de tres de las seis vacunas que están autorizadas en el país: Coronavac (Sinovac), Pfizer y AstraZeneca.
Respecto a Sinovac, la inoculación más utilizada para administrar a los chilenos, después de los 14 días después de la segunda dosis, la efectividad para evitar la COVID-19 sintomática es de un 58,49%, mientras que también evita la hospitalización en el 86,38% de los casos, y la muerte en el 86,38% de los casos.