Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Actualidad

Chile: Las momias más antiguas del mundo son declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco

Tres mil años antes de que los egipcios momificaran a sus grandes faraones, en el norte de Chile ya se llevaba a cabo este ritual.

Publicado

on

Chile: Las momias más antiguas del mundo son declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco

Las momias más antiguas del mundo, creadas por la cultura Chinchorro, y los asentamientos de esta civilización en el desierto de Atacama (norte de Chile) fueron declarados Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), anunció la organización internacional.

La Unesco tomó la decisión en una sesión celebrada en la ciudad china de Fuzhou y de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19.

Momias mucho más antiguas que las de Egipto

Tres mil años antes de que los egipcios momificaran a sus grandes faraones, la civilización Chinchorro ya llevaba a cabo este ritual en sus asentamientos ubicados en lo que hoy es la región de Arica y Parinacota.

Los Chinchorro eran originariamente cazadores que, hacia el año 7.000 antes de Cristo, se asentaron en la costa tras los cambios climáticos derivados de las últimas glaciaciones.

Desarrollaron la momificación 3.000 años antes que en Egipto, en un proceso que pasaba por desollar los cuerpos, extraer los órganos, secarlo con brasas y rellenarlo con tierra, lana, plumas, plantas o arcilla.

Las primeras momias de la civilización Chinchorro fueron naturales y se generaban por las condiciones extremas del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Publicidad

Luego los Chinchorro comenzaron a intervenir los cuerpos hasta convertirse en hábiles taxidermistas que simplificaron el proceso de momificación, cubriendo el cuerpo con una capa de arena y material orgánico y, posteriormente, solamente con una máscara facial.

Cuerpos conservados para decorarlos

Centenares de momias que datan de hace más de 6.000 años se conservan actualmente en diferentes estados: algunas rescatadas y trasladadas a museos, otras expuestas en el lugar donde fueron encontradas, y decenas que siguen sepultados bajo tierra pese a las advertencias de los arqueólogos.

Restos de adultos, bebés e incluso embriones, que fueron momificados para ser expuestos en la superficie y no para ser enterrados (al contrario que la mayoría de momias) son hoy un testimonio único de esta pintoresca cultura.

Dentro de la momificación artificial, la tendencia de los chinchorro fue reducir la destrucción de los cuerpos e incrementar la decoración artística, recomponiendo los rostros con máscaras pintadas y decoradas.

Una de las momias de los Chinchorro. FOTO: EFE/imagen de Chile/Felipe Cantillana

Los vestigios de esta civilización se han encontrado en todo el borde costero de la región de Arica y Parinacota, pero especialmente en la ciudad de Arica y la Caleta de Camarones.

Fue el arqueólogo alemán Max Uhle quien, a principios del siglo XX, describió por primera vez esta civilización bajo el nombre de los “aborígenes de Arica”, y notificó al mundo sobre la relevancia de sus procesos de momificación.

Hasta hoy, Chile contaba con seis lugares reconocidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Publicidad

El primero en ser incluido fue el Parque Nacional Rapa Nui, en la isla de Pascua (1995), y el último, en 2014, el Sistema vial andino Qhapaq Ñan, candidatura conjunta con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Entre medias prosperaron las candidaturas de las Iglesias de Chiloé (2000); el barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso (2003); las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (2005), y la ciudad minera de Sewell (2006).

FORBES STAFF / EFE

Publicidad