El comité de expertos aprobó su uso sólo para personas mayores de 18 años. No obstante, descartó su uso en personas con enfermedades autoimunes, embarazadas, mujeres en períodos de lactancia, porque no hay estudios clínicos del comportamiento en estos grupos.
El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó este miércoles el uso de emergencia de Sputnik-V, del laboratorio Gamaleya, sumándose a las otras cinco que ya tienen luz verde en Chile: Pfizer BioNTech, Sinovac, AstraZeneca, CanSino y Janssen.
El director (s) del ISP, Heriberto García, señaló tras la reunión del comité de expertos que “la eficacia de esta vacuna contra Covid-19 es de 91,6%, 21 días después de la segunda dosis, mientras que las conclusiones de seguridad obtenidas en todos los estudios, muestran que la vacuna tiene un buen perfil de seguridad”.
En esa línea, la herramienta de inmunización rusa recibió cinco votos a favor, dos abstenciones y uno en contra.
El comité de expertos aprobó su uso sólo para personas mayores de 18 años. No obstante, descartó su uso en personas con enfermedades autoimunes, embarazadas, mujeres en períodos de lactancia, porque no hay estudios clínicos del comportamiento en estos grupos.
Por esta razón, el ISP solicitó al laboratorio mayores antecedentes de inmunogenicidad.
Según explicó el organismo, la Sputnik-V está conformada por dos componentes: “el componente I es un adenovirus de tipo 26 recombinante de replicación incompetente, que actúa como vector que codifica la proteína Spike (similar al de la vacuna de Janssen)”.
LEA TAMBIÉN: Minsal inicia estudio para determinar respuesta inmune de la tercera dosis contra el Covid-19
Agregó que “el componente II es un adenovirus de tipo 5 recombinante de replicación incompetente que actúa como vector que codifica la proteína Spike (similar al de la vacuna de CanSino). La separación entre la primera y segunda dosis (componente I y II) es de 3 semanas”.
A la fecha, 11.758.626 personas (77%) han completado su proceso de vacunación en Chile, mientras que un 85% ya tiene una dosis o dosis única. Y este jueves se registró un segundo día con menos de mil casos de contagio diario, así como una disminución importante en los fallecidos por causas asociadas a la enfermedad.
Falta de stock
Algunos municipios, como el de Maipú, han denunciado falta de stock de dosis contra el coronavirus, tanto en las establecidas para adolescentes como segundas dosis de vacunas de rezagados.
Al respecto, el Ministerio de Salud señaló que “en las últimas semanas el número de vacunas Pfizer-BioNtech arribadas a Chile es menor que remesas anteriores, debido al stock limitado de producción de vacunas a nivel mundial”.
“Es importante considerar que si las personas no concurren en las fechas establecidas en el calendario de vacunación elaborado por la autoridad sanitaria se impacta en la programación y disponibilidad de vacunas, por eso el llamado es a concurrir en las fechas establecidas”, agregaron desde el Minsal.
De hecho, este jueves llegará un nuevo cargamento de Pfizer con 207.090 vacunas, mientras que la próxima se sumará otras 298.350 nuevas dosis, además de 1 millón de vacunas Sinovac y más de 204.000 dosis de AstraZeneca.
LEA TAMBIÉN: COVID-19: Chile atraviesa una etapa “satisfactoria” de la pandemia por disminución de contagios