El acceso desigual a los inyectables contra el COVID-19 incidirá en un menor crecimiento económico de algunas economías emergentes, advirtió la economista en jefe del organismo multilateral, Gita Gopinath.

Reuters. La economía mundial se está recuperando de la pandemia de COVID-19 a un ritmo desigual debido al acceso desigual a las vacunas, y la variante Delta amenaza a los países que carecen de suministros médicos esenciales, advirtió el miércoles la economista jefe del FMI.

Más de un año desde el inicio de la pandemia, muchos países siguen luchando contra el virus, especialmente contra la variante Delta, cada vez más dominante y altamente infecciosa. Indonesia, Malasia, Tailandia y Australia están enfrentando brotes de la pandemia y reforzando las restricciones.

“Estamos viendo es un acceso muy desigual a las vacunas, incluidos terapias y diagnósticos (…), una recuperación divergente”, dijo la economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, durante un seminario web en la reunión anual del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

“El principal tema es cómo llegar a un punto en el que tengamos una buena cobertura de la población en términos de tasas de vacunación en todo el mundo”, dijo.

Refiriéndose a los aumentos de casos en África subsahariana y América Latina, Gopinath alertó que hay países que no tendrán los exámenes, equipo de protección personal o el oxígeno necesarios para “sobrevivir a este repunte”.

Tras la mayor crisis anual desde la posguerra, el FMI espera que el crecimiento mundial repunte con fuerza este año. En abril, el Fondo elevó sus estimaciones de expansión para la economía mundial en 2021 a 6%, aunque pronosticó mejoras menores en las economías emergentes que en sus pares desarrollados.

La crisis ha sido “excepcionalmente regresiva” en cuestiones que van desde la seguridad alimentaria hasta la pobreza y la deuda, afirmó la economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart.

En tanto, a medida que se va perfilando una recuperación mundial desigual, muchos países ven un fuerte aumento de las presiones inflacionistas, dijo Reinhart.

Los inversores han estado atentos a las señales de inflación, en particular en Estados Unidos, con una gran preocupación por el ritmo de retiro de las políticas de estímulo de la Reserva Federal y otros grandes bancos centrales.

En Estados Unidos se observan presiones transitorias en torno a la inflación, relacionadas con los desajustes de la oferta y la demanda que se manifiestan en retrasos de las entregas, con riesgos al alza, dijo Gopinath.

“Muchas de estas fuentes (de inflación) son de naturaleza transitoria: hay razones para creer que para el próximo año estas cifras volverán a bajar a niveles más normales”, afirmó y anticipó los movimientos transitorios en la inflación bajarán. “Por supuesto, siempre hay riesgos al alza”, remató.