A pesar de ser uno de los países con mayor ritmo de vacunación a nivel internacional -a la fecha cuentan más de 9 millones de personas con su inoculación completa, es decir, un 59,2% de la población objetivo- la realidad en Chile es bastante crítica: las últimas dos semanas a mantenido los contagios diarios por sobre los 6 mil casos nuevos y más de 60 mil infectados en estado activo, además de una saturación total de las unidades de pacientes críticos en centros de salud públicos y privados.
A pesar de ser uno de los países con mayor ritmo de vacunación a nivel internacional -a la fecha cuentan más de 9 millones de personas con su inoculación completa, es decir, un 59,2% de la población objetivo– la realidad en Chile es bastante crítica: las últimas dos semanas ha mantenido los contagios diarios por sobre los 6 mil casos nuevos y más de 60 mil infectados en estado activo, además de una saturación total de las unidades de pacientes críticos en centros de salud públicos y privados.
De hecho, este lunes el Ministerio de Salud chileno informó que hubo 6.234 casos nuevos de Covid-19 y 97 fallecidos, alcanzando las 30.804 personas fallecidas desde el inicio de la pandemia en ese país.
LEA TAMBIÉN: COVID-19: Impulsar el empleo en grupos vulnerables debe ser una meta “primordial” tras la pandemia

Por esta razón, el Colegio Médico (Colmed) -gremio que abarca a los profesionales de la salud a nivel nacional y que ha cuestionado fuertemente el manejo de la pandemia por parte del gobierno- encabezado por la médico Izkia Siches, entregaron una Estrategia Sociosanitaria “Covid Cero“, para lograr “eliminar el virus de nuestro país e impedir su reaparición”, al estilo de países como Nueva Zelanda, Australia y China.
La creación del documento estuvo a cargo del Consejo Covid, integrado por expertos del área de la salud y por exdirigentes gremiales: las y los médicos Jeanette Vega, Jeannette Dabanch, Gabriel Rada, Yuc Ramon Kong, Cristóbal Cuadrado, Manuel Nájera, Cristian Rebolledo, Marcelo Pérez y Matías Goyenechea, además de la presidentea Izkia Siches, Patricio Meza, Francisca Crispi, José Miguel Bernucci y Roberto Estay.
“Lamentablemente las medidas ejecutadas hasta hoy no han sido eficaces. Las cuarentenas locales o dinámicas, sin apoyo económico suficiente y oportuno, no han logrado reducir de manera efectiva la movilidad ni los contagios. Han sido inadecuadamente aplicadas, sostenidas de manera muy prolongada y administradas prácticamente sin atender a la situación epidemiológica real“.
COLEGIO MÉDICO DE CHILE
Semanas atrás, el gobierno cayó bajo duros cuestionamientos sobre la composición de la “Mesa Covid”, dado que en esa instancia se tomaban las decisiones respecto a cuarentenas, fases de confinamiento de cada comuna del país, aperturas o cierres del comercio, clases presenciales, entre otros, pero al ser consultados por las actas de reunión y los componentes de la misma, no hubo claridad ni transparencia.
Aquello, sumado a la implementación del Pase de Movilidad -libre desplazamiento a las personas con su proceso de vacunación completo- en una etapa crítica y al alza de contagios diarios, generó que el gremio científico se retirara del asesoramiento al gobierno.
A 15 días de su salida, el Colmed entregó la nueva propuesta que se basa en una nueva gobernanza y el rediseño del Plan Paso a Paso del gobierno.
LEA TAMBIÉN: COVID-19: Científicos chilenos inventaron sensor que mide riesgo de contagio en espacios poco ventilados
En este último, el Plan Sociosanitario del gremio contempla desde una “etapa 0” o “cortocircuito epidémico” de un máximo de 3 semanas, hasta la etapa 4 o “burbuja territorial”, donde se eliminarán todos los límites de contacto social.
En el cortocircuito epidémico se suspenderá el Pase de movilidad, redefinirá las unidades territoriales, dejando atrás la estrategia por comunas y reemplazandola por una que abarque provincias y/o regiones completas.
Además se suspenderán todas las actividades de riesgo que consideren reuniones de más de 10 personas en lugares cerrados, el cierre de toda actividad económica no vinculada a la producción y comercialización minorista de bienes esenciales indispensables para los hogares -como alimentos o medicamentos, el sector salud y los servicios básicos como agua, electricidad, gas y telecomunicaciones-.
Mientras que el transporte de vehículos motorizados no esenciales estará prohibido y el transporte público será cerrado, incluido el tráfico aéreo nacional de pasajeros.
“Las actividades al aire libre de forma individual y con quienes comparten el hogar serán permitidas para minimizar el impacto sobre la salud mental de la población. Estas medidas se implementarán por una única vez en aquellas regiones en las cuales la incidencia de casos por 100 mil habitantes es mayor a 10“, explicó el Colmed.

Mientras que en las etapas 1, 2,3 y 4 se priorizarán actividades de contacto social y la reactivación de grupos prioritarios de manera segura: salir al aire libre, retorno presencial a clases de niños, niñas y adolescentes, apoyar la recuperación de actividad económica de PYMES y trabajadores independientes, y la reapertura de la actividad económica de grandes empresas.
El objetivo “lograr territorios libres de transmisión comunitaria y protegidos ante nuevos brotes, convirtiéndolos en verdaderas burbujas sanitarias. Esto será posible en cuanto se logren bajar drásticamente los casos y se implemente una potente estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento”, indica el documento.
VER TAMBIÉN: Presentación de propuesta de cambio de gobernanza y estrategia sanitaria en el control de la pandemia
Frente a la propuesta, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló acoger “con mucho respeto y con mucho interés esta propuesta del Colegio Médico y la analizaremos en su mérito. Este cortocircuito que proponen evidentemente que será estudiado en forma detallada”.
No obstante, la propuesta del Colmed no fue bien recibida en el oficialismo conservador ya que los diputados UDI, Juan Antonio Coloma y Jorge Alessandri, indicaron que “es evidente que una propuesta de esta naturaleza sólo provocará el desastre y la quiebra del rubro turismo y gastronómico, al desconocer que la mejor forma de impedir contagios es agilizar, optimizar e incentivar la vacunación masiva de la población”.
Interpelación al ministro de Salud, Enrique Paris
Esta jornada parlamentarios de oposición señalaron que interpelarán al ministro de Salud, Enrique Paris, debido al desarrollo de la pandemia en Chile estos ultimos meses.
El diputado RD, Miguel Crispi, señaló que “todos somos muy conscientes de una situación muy crítica que se está viviendo a nivel nacional y vemos una incapacidad del gobierno de abrirse a un diálogo de manera mucho más colegiada. Se hablado tanto de tener una gobernanza distinta para tener una política de Estado y no una política de gobierno para hacernos cargo entre todas y todos de la pandemia”.
Crispi añadió que “entendiendo el momento crítico que se vive, vamos a recopilar los antecedentes como oposición y a definir en ese momento quién realizaría la interpelación y luego será el momento de juntar las firmas. Nos parece que tanto el Parlamento como la sociedad civil necesita respuesta de otro calibre por parte del ministro Paris”.
El diputado del PS, Juan Luis Castro, “los miembros de la Comisión de Salud (de la Cámara) estamos estudiando la interpelación al ministro Paris y nos parece que la autoridad siempre debe estar dispuesta, como corresponde en democracia, a responder, aclarar, y sobre todo, señalar el camino para salir adelante de esta grave pandemia que nos azota por más de un año, y que todavía tiene un invierno complejo y difícil por delante”.
“La situación pandémica va muy mal. Tenemos malos resultados con una vacunación que mejora, pero con muchos fallecidos, internados graves, gente joven que sigue hospitalizándose y un descontrol de la trazabilidad del virus. Todo esto amerita respuesta y por eso, interpelar y aclarar ante el país sobre cómo corregir el rumbo frente al manejo de la pandemia me parece que es algo ineludible”, agregó el parlamentario.
Mientras que la presidenta de RN, Paulina Núñez, agregó que la interpelación a Paris es “desenfocar al ministro de su trabajo, y desenfocar al ministro de Salud de su trabajo es jugar con la vida de los chilenos”.
