Actualidad
La OMS aprobó el uso de emergencia de vacuna china Sinovac para COVID-19
La organización afirmó que la vacuna “cumple los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio chino Sinovac, que ya está autorizado para uso en al menos nueve países latinoamericanos.
La vacuna de Sinovac es la segunda de fabricación china aprobada luego de que la OMS autorizara a principios de mayo otra desarrollada por la farmacéutica Sinopharm.
La OMS señaló en un comunicado que la vacuna de Sinovac “cumple los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación”, y que sus asesores técnicos visitaron instalaciones del laboratorio chino antes de emitir su decisión.
LEA TAMBIÉN: Chile aprobó el uso de vacuna de Pfizer en menores de 12 a 16 años
Sinovac es el séptimo fabricante cuya vacuna es incluida en la lista de uso de emergencia de la OMC y los demás son:
- Pfizer
- Moderna
- Oxford/AstraZeneca
- Serum Institute of India (fabricante de Covishield, nombre dado a la vacuna de Oxford/AstraZeneca fabricada en India)
- Johnson & Johnson
- Sinopharm
Hay otras 11 vacunas que la OMS aceptó evaluar o podría aceptar evaluarlas pero no han sido aprobadas, entre ellas la china Cansino (aprobada en Chile), la cubana Soberana, la rusa Sputnik y la india Covaxin.
Sinovac y Sinopharm son, además, las primeras vacunas contra el COVID-19 que la OMS aprueba sin que previamente hubiera una decisión similar por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA).
El uso de Sinovac ha sido aprobado en 25 países en todo el mundo, entre ellos nueve latinoamericanos:
- Brasil
- Chile
- Colombia
- República Dominicana
- Ecuador
- El Salvador
- México
- Panamá
- Uruguay
También está autorizada en varios gigantes como China, Turquía, Paquistán y las Filipinas.
Sinovac es la vacuna más utilizada en Chile -el país más vacunado de Latinoamérica y uno de los primeros en el mundo-, donde se han administrado 14,9 millones de dosis, seguidas de 3,2 millones de dosis de Pfizer y 236.000 de Oxford/AstraZeneca.
“Es una gran noticia y una alegría para Chile y para nuestro plan de inmunizaciones”, dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, al comentar la noticia este martes.
“De las seis vacunas que la OMS ha aprobado para su uso de emergencia, Chile cuenta con tres: Pfizer, Astrazeneca y ahora Sinovac”, agregó Paris.
La aprobación de emergencia da a estas vacunas la posibilidad de entrar en el programa COVAX, creado por la OMS en cooperación con otras agencias, para distribuir a bajo precio y de forma equitativa dosis de vacunas contra el COVID-19 en todo el mundo.
ADEMÁS: Comercio mundial de bienes se acelera tras contracción por COVID-19
La OMS destacó que Sinovac es una vacuna de virus inactivado, fácil de almacenar y transportar, y sus expertos recomiendan su uso en mayores de 18 años, a quienes se les deben administrar dos dosis con un intervalo de entre dos y cuatro semanas.
Los estudios indican que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia de sólo el 51% en la reducción de casos sintomáticos de COVID-19, aunque el porcentaje se eleva al 100% para casos graves y aquellos que requieren hospitalización.
Los asesores de la OMS advirtieron de que no hay datos sobre la eficacia de la vacuna en mayores de 60 años, ya que pocos sujetos por encima de esa edad participaron en los ensayos clínicos, aunque ello no les lleva a recomendar una edad máxima para usarla, puesto que en las campañas de vacunación sí se ha mostrado efectiva en personas mayores.
FORBES STAFF / EFE