El escenario pandémico en Chile vuelve a ponerse en alerta, luego se registrara la segunda cifra más alta de contagios diarios desde el inicio de la pandemia: en las últimas 24 horas, se reportaron 8.680 nuevos casos a nivel nacional, -sumándose al total de 43.793 pacientes que se encuentran en etapa activa-, y 116 fallecidos -alcanzando 28.928 víctimas-.
El escenario pandémico en Chile vuelve a ponerse en alerta, luego se registrara la segunda cifra más alta de contagios diarios desde el inicio de la pandemia: en las últimas 24 horas, se reportaron 8.680 nuevos casos a nivel nacional, -sumándose al total de 43.793 pacientes que se encuentran en etapa activa-, y 116 fallecidos -alcanzando 28.928 víctimas-.
Al respecto, el ministro de Salud chileno, Enrique Paris, señaló que “vemos con preocupación este aumento de casos, por lo tanto lo más importante es que mientras la ciudadanía continúa su inoculación, es fundamental mantener siempre las medidas de autocuidado ya que son por ahora las medidas más efectivas para evitar nuevos contagios”.
El peak de contagiosidad fue el pasado 9 de abril, con 9.171 casos diarios.
La positividad de los exámenes PCR continúa en 10% a nivel nacional, y sólo en la Región Metropolitana (la capital del país), hay 13%. Le siguen la Región de la Araucanía, O’Higgins y Los Ríos. Mientras que las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos siete días son Los Ríos, Coquimbo, Metropolitana y Los Lagos.
La situación en hospitales y clínicas tampoco es alentadora, ya que a la fecha hay 3.067 personas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de los cuales 2.540 están con ventiladores mecánicos. Incluso durante la jornada, el Hospital Clínico de la Universidad Católica cerró el ingreso a Urgencias por no contar con más camas para recibir pacientes.
El recinto de salud añadió a través de una declaración pública que “la situación que se está presentando hoy en el Servicio de Urgencias de nuestro Hospital Clínico, es similar a la realidad que se está viviendo en diversos puntos de urgencia de hospitales y clínicas de la RM, debido a la muy escasa disponibilidad de camas.
Tenemos un 99% de ocupación en el hospital, por lo que un número importante de pacientes se encuentran hospitalizados en Urgencia”.
Durante la mañana, desde Red Salud UC Christus sólo estaban recibiendo pacientes en riesgo vital, y derivando a los de menos complejidad a la Clínica San Carlos de Apoquindo y Centro Médico San Joaquín.
“Tenemos más de 10 millones de vacunados con una dosis, o ¿ustedes están en contra de la libertad? ¿O están a favor de que la gente siga encerrada en sus casas? ¿Eso es lo que quieren? Ese no es el país que nosotros queremos”.
Ministro de salud de Chile, enrique paris.
Vacunación versus contagios
Las críticas y dudas a las autoridades sanitarias toman fuerza, en medio de la entrada en vigencia del “Pase de Movilidad” que permite el libre desplazamiento para todos y todas quienes estén vacunados con ambas dosis de Pfizer, Sinovac y AstraZeneca, o con la única dosis de CanSino, independiente de si se encuentran en una zona en cuarentena.
Además de los dichos de Paris este jueves en el reporte televisivo de Covid-19, cuando recién se superaba nuevamente la cifra de los 8 mil casos diarios:
“Siempre vamos a asumir las responsabilidades (…) Pero no es culpa de las autoridades que el virus circule, no es culpa del gobierno que el virus este circulando, o ¿usted piensa que el virus está circulando porque el gobierno quiere que aumenten los casos? Esta es una pandemia mundial”, dijo, y agregó que “tenemos más de 10 millones de vacunados con una dosis, o ¿ustedes están en contra de la libertad? ¿O están a favor de que la gente siga encerrada en sus casas? ¿Eso es lo que quieren? Ese no es el país que nosotros queremos”.
Tras sus dichos, la presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, tuiteó que “necesitamos nueva Gobernanza con participación real de actores claves, modificar el Plan Paso a Paso y lograr trazabilidad efectiva. No se confunda, no es un ataque al Gobierno de Chile, es un llamado desesperado para cuidar a nuestra población”.
Hasta el 28 de mayo, el país registra a 10.156.276 personas vacunadas con una dosis, correspondiente al 66,8% de la población objetivo, y a 7.862.167 con una dosis, equivalente al 51,7%.