Actualidad
OMS dice a Chile que no es momento para relajar las medidas contra el COVID-19


El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, Fernando Leanes, advirtió a las autoridades chilenas de que este es “el peor momento” para relajar las medidas contra el COVID-19, cuando el país entra en el invierno austral.
“Este sería el peor momento para relajarnos; las próximas semanas de otoño e invierno podrían resultar en un muy alto riesgo de contagios por la alta incidencia de casos y por el aumento de uso de ambientes cerrados”, dijo Leanes a Radio Cooperativa.
Las declaraciones del representante de la OMS se producen en el mismo día en el que el Ministerio de Salud reportó 7.680 nuevos contagios, la cifra más alta desde el pasado 17 de abril, y una cantidad de fallecidos de 172 que se suman al total de más de 28.000.
Lea también: OMS da aprobación de emergencia a vacuna contra COVID-19 de Sinopharm
Además, la tasa de positividad -el número de infectados detectados por cada 100 test PCR- es del 10,02% a nivel nacional. Para comparar este registro hay que señalar que una tasa de positividad inferior al 5% durante 2 semanas seguidas es uno de los criterios epidemiológicos que establece la OMS para dar por controlada la pandemia.
“Estamos observando un aumento de casos y obviamente que eso nos preocupa sobremanera”, dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, al momento de comunicar las novedades en el estado de la pandemia.
La autoridad detalló que en los últimos 7 días los casos han aumentado en un 11% a nivel nacional.
“Este no es un fenómeno chileno, está ocurriendo en todos los países del Cono Sur un incipiente aumento de casos revirtiendo una tendencia que venía hacia el descenso”, dijo Leanes.
Estos malos datos llegaron tras varias jornadas de buenos registros y el consecuente levantamiento de restricciones para la ciudadanía y la apertura de bares y restaurantes en muchas zonas del país.
También se informó de que el país ya vacunó de forma completa (con sus dos dosis) a más del 50% de la población objetivo, lo que equivale a más de 7,6 millones de personas.
La gran mayoría de los inoculados en el país recibió dosis de la vacuna china de Sinovac, que no es eficaz evitando el contagio de COVID-19 pero sí evita las hospitalizaciones, los ingresos a cuidados intensivos y las muertes.
Ante el avance en el proceso de vacunación, la subscretaria de Salud, Paula Daza, dijo que próximamente se darán a conocer algunas “libertades individuales” de las cuales podrán gozar algunas personas que completaron su proceso de vacunación y aquellas que viven en comunas que no están en cuarentena.
Chile es por lejos el país latinoamericano con la mayor proporción de su población vacunada completamente contra el COVID-19 y está entre los primeros del mundo.
FORBES STAFF / EFE