Actualidad
Intento del gobierno de impedir retiro de fondos de pensiones resucitó protestas en Chile
Los ciudadanos han tenido que recurrir a sus fondos de pensiones para sobrevivir durante la pandemia, lo que les ha permitido pagar arriendos, deudas, alimentos y escuelas, entre otros.

Barricadas y cacerolazos se escucharon el martes por la noche en Santiago en protesta por la decisión del Gobierno de impugnar el proyecto de ley que permitiría a los ciudadanos un tercer retiro parcial de sus ahorros previsionales, impulsado en el Congreso para contener el impacto económico de la pandemia de COVID-19.
El tercer retiro de los fondos privados fue impulsado por diputados opositores para contrarrestar la crisis, pero de acuerdo a la legislación el Ejecutivo es el que tiene la atribución de presentar la iniciativa.
Por eso, el presidente Sebastián Piñera impugnó el martes por la tarde el proyecto ante el Tribunal Constitucional.
El ministro secretario general de Gobierno, Juan José Ossa, calificó de “mala política pública” el retiro debido al efecto que tendrá en las pensiones futuras.
Lea también: Las claves del tercer retiro de pensiones que se debate en Chile
De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, cerca de 4,9 millones de afiliados ya no dispondrían de fondos para un tercer retiro de sus cuenta provisionales, si es que se aprueba la medida.
Los ciudadanos han tenido que recurrir a sus fondos de pensiones para sobrevivir durante la pandemia, lo que les ha permitido pagar arriendos, deudas, alimentos y escuelas, entre otros.
En las primeras dos rondas de retiro en julio y diciembre del año pasado millones de ciudadanos sacaron de sus cuentas más de 36 mil millones de dólares, mientras el Gobierno ha destinado 23.500 millones de dólares en total para ayudas económicas por la pandemia.
Los críticos del Gobierno sostienen que las ayudas no están llegando a todos los ciudadanos que las necesitan o no son suficientes.
Frente a estas críticas y para intentar frenar el proyecto del tercer retiro, Piñera anunció el lunes una ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para las familias más desfavorecidas del país, por un total de 5.500 millones de dólares, para hacerle frente a la crisis económica.
Cada integrante del 80% de las familias más desfavorecidas del país recibirá durante los meses de mayo y junio un total de 100.000 pesos (140 dólares), ayuda que, según el anuncio, llegará a 13 millones de personas.
“Estamos conscientes que aún hay personas y familias que no han recibido los beneficios que necesitan”, dijo Piñera al hacer el anuncio.
El martes, sin embargo, a medida que el proyecto del tercer retiro avanza en el Congreso, el Gobierno anunció que intentará frenar la iniciativa en el Tribunal Constitucional.
Además: OCDE pide reforma tributaria en Chile para acelerar la recuperación tras pandemia
Ossa dijo que un tercer retiro parcial de los fondos provisionales “atenta contra la calidad de vida de los chilenos”.
Tras el anuncio, autoridades registraron por la noche imágenes de barricadas en varios sectores de Santiago pese a la cuarentena y el toque de queda nocturno que rige en la capital debido a la nueva ola de contagios de COVID-19, que mantiene confinada a la mayor parte del país.
Además se escuchó un fuerte “cacerolazo” en varias partes de la ciudad en rechazo a la medida.
“#Paronacional”, “#Estallido2021” y “#Piñera” eran algunos de los tópicos de tendencia en la red social Twitter.
En octubre de 2019 un modesto aumento en la tarifa del Metro de Santiago, seguido de expresiones de indiferencia por parte de ciertas autoridades irritó tanto a los ciudadanos que provocó un estallido social contra la desigualdad que dejó cuantiosos daños materiales.
Las protestas se aplacaron en marzo de 2020 con la llegada de la pandemia al país, aunque con manifestaciones de forma intermitente.
AGENCIAS