El consumo de vino se encuentra en el punto más bajo desde 2002 debido a la pandemia que ha provocado el cierre de hoteles, restaurantes y bares.

El consumo de vino en el mundo cayó en 2020 y se encuentra en el punto más bajo desde 2002 debido a la pandemia de COVID-19 que ha provocado el cierre de hoteles, restaurantes y bares debido a cuarentenas en todo el planeta, según un reporte de la Organización de la Viña y el Vino (OIV) publicado este martes.

La pandemia también afectó levemente el volumen de las exportaciones globales, que bajaron de 107,6 millones de hectolitros (mhl) en 2019 a 105,8 mhl en 2020 (-1,7%), y golpeó un poco más fuerte el valor de las exportaciones, que disminuyeron de 38,1 mil millones de dólares a 35,6 millones de dólares (-6,7%).

No obstante, el director general de la OIV, Pau Roca, explicó que las cifras no son tan terribles como calcularon al inicio de la pandemia, cuando creían que la industria global del vino ese contraería en un 34%.

En Chile, las exportaciones de vino por volumen disminuyeron de 8,7 millones de mhl a 8,5 mhl (-2%) entre 2019 y 2020, y su valor disminuyó de 2.06 mil millones de dólares a 1.9 mil millones de dólares (-7.1%), según los datos de la OIV.

“El efecto de la pandemia fue impactante al principio, como un terremoto, y se ha soslayado en el segundo semestre de 2020. Veremos lo que ocurre en 2021, año en el que se pueden producir algunas réplicas del temblor inicial”, dijo Roca en una conferencia de prensa.

El director de la OIV explicó que las caídas de precios han sido generalizadas en todos los países, pero puntualizó que “no estamos en estado de alarma”, porque como este año se espera una menor cosecha los precios no deberían caer más.

Además, consideró que se puede establecer un paralelismo entre lo que ocurrió tras la crisis financiera global de 2008-2009, la recuperación que llegó a continuación, y la actual situación.

“El segundo semestre de 2020 no estuvo tan mal, comparado con el primero. Hay elementos para pensar que nos recuperaremos bastante rápidamente. Las posibilidades de recuperación son mejores que las de 2009″, recalcó.

Según el reporte de la OIV, el consumo de vino se mantuvo estable en la Unión Europea, con 112 mhl -un 48% del total mundial- aunque con importantes variaciones por países.

Así por ejemplo, hubo un retroceso del 6,8 % en España (a 9,6 mhl), mientras subió un 7,5 % en Italia (a 24,5 millones) y permaneció casi sin cambios en Alemania (+0,2 % a 19,8 millones) y en Francia (0% a 24,7 millones).

Lea también: Catástrofe en el sur de Chile: mueren casi 5.600 toneladas de salmones

Fuera de la UE, tampoco hubo movimientos en Estados Unidos, el primer mercado mundial (0% con 33 mhl), al tiempo que avanzó un 2,2% en el Reino Unido, país que se colocó en quinta posición al superar a China que, por su parte, sufrió un hundimiento del 17% (a 12,4 mhl).

Roca recordó que el consumo en China lleva cuatro años seguidos disminuyendo “por una combinación de elementos”, entre los que citó la desaceleración económica y el hecho de que el vino no está muy asentado entre las bebidas alcohólicas consumidas en el gigante asiático.

“Las perspectivas (para China) se inflaron para un mercado que parecía ir muy bien”, reconoció el director general de la OIV, que en cualquier caso insistió en que Asia ofrece un gran potencial para la diversificación geográfica que a su juicio tiene que llevar a cabo el sector vitivinícola para disminuir los riesgos.

En Sudamérica, Brasil aumentó en 18,4% (4,3 mhl) su consumo de vino, la mayor cifra desde el año 2000; Argentina aumentó el consumo en un 9,4% (9,4 mhl), y Chile aumentó levemente un 1,4% (1,8 mhl).

Entre los principales países exportadores, todos disminuyeron sus ingresos, en particular Francia (-10,8% a 10,5 mil millones de dólares).

Esa baja fue menos marcada para Italia (-2,4% a 7,5 mil millones de dólares); España (-3,4% a 3,1 mil millones); Australia (-2,3% a 2.1 mil millones) y Chile (-7,1% a 1,9 mil millones).

La producción mundial en 2020 progresó muy ligeramente (1%) hasta 260 mhl, algo por debajo de la media de los últimos años.

ForbesStaff/EFE