Vivió entre hace 88 a 66 millones de años y a pesar de ser pequeño pertenece al grupo de los animales más grandes que caminaron sobre el planeta.

Científicos chilenos descubrieron una nueva especie de pequeño dinosaurio de unos 6,3 metros de longitud que habitó lo que hoy es la región de Atacama (norte) durante la parte final del período Cretácico, entre 80 a 66 millones de años atrás, anunció este lunes el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El dinosaurio fue denominado como Arackar licanantay (nombre que significa “osamentas atacameñas” en kunza, una lengua extinta de la región) y pertenece al grupo de los titanosaurios, animales herbívoros, cuadrúpedos, de cabeza pequeña y de cuello y cola larga.

Varias especies de este grupo llegaron a convertirse en los mayores animales que alguna vez caminaron sobre la Tierra, pero el Arackar licanantay correspondería a una especie de menor tamaño con relación a muchos otros de esa familia.

Se trata de un subadulto, por lo que se estima que podría haber llegado hasta los ocho metros de largo, y los restos corresponden a un fémur, un húmero, isquion y elementos vertebrales del cuello y dorso.

Es uno de los fósiles de titanosaurio más completos hallados en el margen occidental de Suramérica.

El Arackar licanantay es el tercer dinosaurio no aviar descrito en Chile, además del Atacamatitan chilensis y el Chilesaurus diegosuarezi.

Los restos del Arackar licantanay fueron hallados en la década de los noventa por el geólogo Carlos Aréval y un equipo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a unos 75 kilómetros al sur de la ciudad de Copiapó.

Un equipo de paleontólogos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, del Museo Nacional de Historia Natural de Chile y del Laboratorio de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) estudian los restos desde el 2000.

Lea también: Investigadores encontraron un nuevo mamífero contemporáneo de los dinosaurios en la Patagonia chilena

El descubrimiento fue descrito en detalle en un artículo publicado en la revista especializada Cretaceous Research.

El análisis reveló varias características únicas, en especial aquellas de sus vértebras dorsales, que permiten diferenciarlo de otros animales del mismo grupo e identificarlo como una nueva especie.

“Constituye un hito relevante para el patrimonio paleontológico chileno. El grupo de los titanosaurios es muy amplio y diverso, con reiterados hallazgos en lo que hoy es Argentina y Brasil, sin embargo, es mucho menos frecuente encontrarlos en este lado de la cordillera, hay muy pocos registros”, dijo el jefe del Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, David Rubilar.

Otra particularidad de este nuevo dinosaurio tiene relación con la disposición de sus extremidades, detalló el director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Ciencias de ese centro, Alexander Vargas.

“Una característica de muchos titanosaurios es que sus piernas estaban en un ángulo abierto. Nuestro dinosaurio no tiene ese ángulo, es bastante recto en comparación con el fémur de otros titanosaurios. Se conocen otros titanosaurios así, pero no es lo más común. Uno de ellos es el Rapetosaurus, de Madagascar, y otro es el Atacamatitan de la región de Antofagasta, el primer dinosaurio chileno“, señaló Vargas.

“Sería interesante explorar por qué justo los dos titanosaurios chilenos son así, podría haber alguna relación entre ellos o alguna particularidad biogeográfica”, agregó.

Los restos fósiles del Arackar licanantay, que son conservados en dependencias del Sernageomin, quedarán en exhibición en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural para poder ser visto por cualquier persona en cuanto cesen las restricciones por la pandemia.

EFE