Las cifras de efectividad "deben transmitir tranquilidad a la población", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

La vacuna del laboratorio chino Sinovac tiene una efectividad del 67% evitando contagios por Covid-19 en Chile, según los datos de un nuevo estudio difundido este viernes por el Gobierno del país, que tiene uno de los mayores porcentajes de población inoculada del mundo.

“Esto significa que de 100 personas que hubieran tenido Covid-19, solamente habría 33 casos si todos estuviéramos vacunados”, explicó en rueda de prensa Rafael Araos, asesor en el Ministerio de Salud.

La efectividad es la protección que entrega una vacuna en condiciones de la vida real, en contraste con la eficacia que es lo que se evalúa en los estudios clínicos.

El estudio de Chile se trata del primer gran estudio sobre la vacuna llevado a cabo entre la población real y no de un ensayo clínico, que mide la eficacia con voluntarios y en condiciones específicas.

Lea también: Instituto de Salud Pública aprobó el uso de vacuna china CanSino, de una sola dosis

La vacuna denominada Coronavac, que es de tipo virus inoculado y requiere de dos dosis, también tiene una efectividad de 80% evitando muertes por Covid-19, de 89% contra el ingreso de pacientes en unidades de cuidados intensivos, y de 85% evitando hospitalizaciones, 14 días después de haber sido aplicada la segunda inyección.

El estudio se llevó a cabo siguiendo a 10,5 millones de personas entre el pasado 2 de febrero y el 1 de abril.

“En un escenario de alta actividad epidemiológica y en grupos susceptibles, la vacuna estudiada protege contra la infección sintomática por SARS-CoV-2, así como contra las formas las formas más graves de la enfermedad”, indicó el experto.

“Son resultados que son bastante seguros en el sentido de que probablemente en relación al tamaño del estudio que estamos realizando nos están dando resultados que son confiables”, agregó Araos.

Como ninguna vacuna es eficaz al 100 %, “es fundamental que todos nos vacunemos”, afirmó.

“Las cifras que ha entregado el doctor deben transmitir tranquilidad a la población”, agregó, por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris.

El estudio convierte a Chile en uno de los pocos países en usar su programa de vacunación -iniciado en febrero- para aportar información sobre vacunas fuera los ensayos clínicos.

La vacuna de la farmacéutica Sinovac ha sido aprobada para uso en varios países como Brasil, México y Colombia. México ha recibido más de cuatro millones de dosis de la vacuna y Colombia casi tres millones.

Ensayos en varios países llevados a cabo con la Sinovac han arrojado números distintos, con una eficacia evitando infecciones de poco más del 50% en Brasil, de 91% en Turquía y de 65% en Indonesia.

Desde inicios de febrero, Chile ha aplicado cerca de 13 millones de vacunas (el 90% de Coronavac y el resto de Pfizer/BioNTech) y más de 7,6 millones de personas ha recibido al menos una dosis, de los cuales 5,1 millones ya han completado la inoculación, lo que supone el 33,7 % de la población objetivo.

Chile, que tiene comprometidas más de 35 millones de dosis de diferentes laboratorios y espera alcanzar la inmunidad de rebaño en junio, ha autorizado hasta la fecha la administración de cuatro vacunas: Pfizer/BioNTech, Coronavac, AstraZeneca y recientemente la del laboratorio chino CanSino, de una sola dosis.

Pese al trepidante ritmo de vacunación, el país está viviendo los peores momentos de la pandemia, con los hospitales al borde del colapso, un promedio de 7.000 casos diarios, más del 90% de la población en estricto confinamiento domiciliario y las fronteras cerradas hasta mayo.

Lea también: Chile demostró que rápida vacunación contra el Covid-19 no implica el fin de cuarentenas

Los expertos señalan que el exitoso proceso de vacunación podría haber jugado en contra del país y haber llevado a los 19 millones de habitantes a un exceso de confianza, sumado al cansancio tras un año con restricciones y la circulación de nuevas variantes.

Las autoridades, sin embargo, no especificaron si la vacuna protege de las variantes brasileña, británica y sudafricana, que ya están presentes en el país, que suma más de 1,1 millón de infectados desde marzo del año pasado y cerca de 24.800 muertos.

El estudio del Gobierno chileno se da a conocer días después de que el director de los Centros chinos de Control de Enfermedades, Gao Fu, dijese en unas controvertidas declaraciones que China estudia aumentar las dosis y el intervalo entre sus vacunas para aumentar su efectividad, lo que generó un gran revuelo mediático.

AGENCIAS