La empresa está desarrollando proyectos para que su manufactura de vehículos en la región sea cada vez más sostenible. En México, además de reducir el consumo de agua y utilizar energía solar en par de sus fábricas, también ha empezado un proyecto para reacondicionar autos usados y, posteriormente, venderlos.

Hablar de sostenibilidad en los negocios es también hablar de electromovilidad. Justamente, esta sigue avanzando de forma relevante en la región. Las ventas de vehículos electrificados, tanto híbridos como 100% eléctricos, están pasando de ser una tendencia a un espacio consolidado en el mercado automotriz, especialmente en países como México, Chile, Perú y Brasil. «La electromovilidad es un hecho. Pero hay que adaptarla a las necesidades de cada país. La infraestructura de la electrificación es importante. (…). La velocidad [con la que esta tecnología avance] dependerá de cada zona y de los recursos que se tengan», destacó Joan Busquets, vicepresidente de manufactura de Nissan Mexicana, en una entrevista para Forbes.

Durante la Nissan Latam Sustainability Week, llevada a cabo en las plantas de la empresa en Aguascalientes (México), Busquets destacó la tecnología E-Power que maneja Nissan, la cual fue introducida en América Latina en 2022 y que combina un motor eléctrico para mover las ruedas y un motor de gasolina para cargar la batería. Aseguro que propuestas como esta, justamente, se adaptan a la realidad de países con redes de electrificación complejos. «Puedes ir en un carro eléctrico sin necesidad de recargar. Es un concepto que se adapta muy bien a regiones [como Latinoamérica]», señaló el ejecutivo.

Lee también: Dominique Rosenberg, la mujer al frente de DBS: “Queremos ser el destino de belleza favorito de todas las mujeres en Latinoamérica”

Nissan Kicks e-POWER. Foto: Nissan.

El vocero de Nissan, que en America Latina comercializa los modelos electrificados Nissan X-Trail e-POWER y Nissan Kicks e-POWER, señaló que la manufactura de vehículos de Nissan va por buen camino y que registran una alta demanda en la región. Explicó que en las plantas de Aguascalientes (donde se sitúan las fábricas A1 y A2) se han comenzado a producir nuevos modelos y que en la de Resende (Brasil), con la que abastecen a mercados como el de Perú, Chile y Colombia, también.

En el evento, además, se conoció que la fabricante ya está muy próxima a alcanzar las 30.000 unidades vendidas de sus modelos de conducción eléctrica Nissan X-Trail e-POWER y Nissan Kicks e-POWER en toda América Latina.

Plantas y manufactura sostenibles

La estrategia de sostenibilidad de una empresa no puede ser ajena a su manufactura. Justamente, durante el evento, Nissan destacó que sus plantas en América Latina han realizado una apuesta relevante para ser cada vez más sostenibles. Por ejemplo, solo en las de Aguascalientes, gracias a la plantación de árboles en 812 hectáreas, la empresa ha evitado que se generen 812.000 toneladas de emisiones de CO₂.

Foto: Nissan.

Asimismo, en la planta A2, el alumbrado de electricidad externo usa energía generada en un 100% por paneles solares. De hecho, Nissan produjo 3,2 millones de vehículos con energía libre de CO₂ solo en sus plantas en México.

Además, la empresa dice que la planta A2 recicla, en promedio, 403.000 metros cúbicos de agua de lluvia y que tiene una autonomía que va de 4 a 6 meses para no usar agua subterránea. Esta misma fábrica reutiliza 100% del agua tratada para riego y servicios.

La compañía de origen japonés señaló que están empezando a reacondicionar vehículos usados en la planta de manufactura de Civac (también situada en México). «Estos autos recuperados van a pasar por un proceso en donde el punto inicial va a ser una evaluación. En esa evaluación, se va a determinar qué tipo de reparaciones y qué tipo de cambios de partes necesitan [las unidades]. Con ello, nosotros vamos a evaluar el costo de ese reacondicionamiento. Una vez que nosotros tengamos esos datos, se va a hacer el reacondicionamiento en la planta de manufactura», explicó uno de los voceros de Nissan durante el evento.

Foto: Nissan.

La empresa destacó que es una nueva oportunidad de negocio que impulsará sus ganancias, pero también un mecanismo para reducir la extracción de materias primas y reutilizar materiales. Su meta para 2026 es haber logrado reaciondicionar 400 vehículos.