Programado entre los días 3 y 5 de abril, la cumbre contempla la asistencia de más de 100 invitados provenientes de 40 territorios de todo el mundo, incluyendo China, Japón, Europa y diversas islas del Pacífico, autoridades que se suman a múltiples delegaciones de organizaciones civiles y ambientalistas.
Isla de Pascua, ubicada a 3.700 kilómetros de las costas continentales de Chile, será el escenario del encuentro internacional ‘Cumbre de Líderes del Pacífico 2024 por la Protección de los Océanos y el Desafío de la Contaminación del Plástico y Micropláticos de la Región’.
Programado entre los días 3 y 5 de abril, la cumbre contempla la asistencia de más de 100 invitados provenientes de 40 territorios de todo el mundo, incluyendo China, Japón, Europa y diversas islas del Pacífico, autoridades que se suman a múltiples delegaciones de organizaciones civiles y ambientalistas.
El evento trata un tema urgente para Rapa Nui -nombre indígena con el que se conoce a esta isla-, poseedora del área marina protegida más amplia de Latinoamérica, de acuerdo a un estudio de la Universidad Católica del Norte de Chile. Cada año llegan 4,4 millones de objetos de basura a sus costas, expuestas a dos grandes masas de plástico flotante que circulan por el océano producto de un sistema de corrientes circulares llamado Giro Oceánico Pacífico Sur.
La isla, de 163,6 kilómetros cuadrados y famosa por sus milenarias esculturas con forma humanoide, los moais, recibe desechos provenientes tanto del Norte, Centro y Suramérica, además de los países ribereños de Asia. El 50 % de la basura plástica de las costas continentales de Chile termina a su alrededor.
El encuentro, un llamado a los países de la cuenca del Pacífico para detener el vertido de plásticos a ríos y mares que luego terminan en Rapa Nui, abordará impactos y desafíos en materia de conservación y preservación, pasando por la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas y las tareas de gobernanza para hacer frente al problema que actualmente enfrenta la región, pero que repercute en todo el mundo.
Según ONU Medio Ambiente, cada año llegan a los mares unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos, una cifra que podría triplicarse de aquí a 2040 y devastar los ecosistemas locales.
La Universidad Católica del Norte detectó que entre un 20 y 80 % de los peces y aves de Rapa Nui presentan en su estómago microplásticos.
Con información de EFE
