Fabio di Giammarco, presidente de Puratos para Latinoamérica, habla sobre la potente inversión en Chile

La población mundial alcanzó los 8.000 millones de habitantes, según cálculos de Naciones Unidas, y se espera que llegue a los 9.700 millones en 2050 y a los 10.400 millones en 2011. Cómo alimentar a dicha población se ha vuelto todo un desafío en un escenario de crisis cli- mática y de guerra en uno de los principales países graneros del mundo.

Ese fue el motor para que la multinacional belga Puratos, junto con otros siete socios como Urban Crop Solutions, Magics Instruments, SCK CEN, Flanders’ Food y las universidades de Gante y Hasselt, se unieran para levantar una investigación sobre cómo cultivar granos de manera eficiente en ambientes herméticamente cerrados y totalmente controlados, sin perder su sabor. Y en el futuro, por qué no, lograr alimentar a la primera población que habite Marte.

El proyecto Space Bakery cuenta con una financiación de más de 6,3 millones de euros, incluida una subvención de 4,5 millones de euros del gobierno flamenco.

En entrevista con Forbes Chile, el presidente de Puratos Latinoamérica, Fabio di Giammarco, explica que “se está haciendo cada vez más difícil, por las condiciones medioambientales en las que vivimos, mantener nuestro planeta sano. Y las condiciones climatológicas están cambiando. Mientras hacemos acciones al respecto con los programas de sustentabilidad, el programa ‘Misión a Marte’ busca replicar condiciones atmosféricas muy complicadas y entender cómo cambiaría el proceso de fabricación de pan en condiciones extremas, para poder replicarse en Marte”.

Dicho planeta no tiene oxígeno y presenta altas concentraciones de dióxido de carbono, una temperatura diaria promedio de -60°C y tormentas de polvo. “No son las condiciones adecuadas para cultivar u hornear pan. Por eso, nuestra investigación se lleva a cabo dentro de cuatro contenedores acoplados, ubicados en el PuraDome. En estos contenedores se puede adaptar el clima para que sea apto para el crecimiento de los cultivos, con un aprovechamiento óptimo de los recursos”, explica el ejecutivo.

Los contenededores PuraDome se encuentran en Bélgica, donde científicos buscan cultivar trigo con menos agua, menos uso de nitrógeno y fertilizantes, tiempos de cosecha más rápidos y de mayor rendimiento, polinización a través de nanodrones y optimización del uso de la energía.

No es un proyecto que tenga una fecha de conclusión. Es de aprendizaje continuo. Cuando consigamos una hipótesis concreta y el mundo decida seguir usando recursos para explorar ese planeta, entonces lo probaremos en efecto. El objetivo inicial no es even- tualmente estar produciendo en Marte porque nuestro planeta ya no pudo, es justamente generar aprendizaje que pueda expandir la vida sustentablemente en el planeta Tierra”, dice di Giammarco.

El proyecto no sólo apunta a poder alimentar a una hipotética primera población que habite Marte, sino que aprovechar dichos avances y descubrimientos en uno de los continentes con más altas temperaturas y hambre: África.

“Si logramos seguir adelante con cultivos en estas condiciones extremas, parte de eso puede usarse para replicarlo en condiciones atmosféricas complicadas como la africana y ayudar a la situación de hambre que todos sabemos que es difícil en ese continente”, añade di Giammarco.

“Tenemos 100 años en la industria. Si de verdad queremos garantizar y continuar siendo una empresa líder en el segmento y que quiere seguir siendo privada, con esto estamos pensando en los próximos 100”, destaca.

LA APUESTA POR CHILE

Para la empresa, Chile es el mercado más relevante de la región, por lo que la compañía de alimentos decidió invertir entre 10 a 12 millones de euros en un proyecto de expansión de tres fases en el país.

“Chile para nosotros es el mercado más importante de Latinoamérica… debido a que el chileno es un consumidor de pan altísimo y famoso”.


Fabio di Giammarco, presidente de puratos para latinoamérica.

El ejecutivo cuenta que “comenzó con la renovación del centro de innovación, al cual lo llamo el lugar donde conseguimos realmente enamorar a los clientes. Se duplicó el espacio, con 4.000 mil metros cuadrados”.

La segunda parte del proyecto de expansión se sitúa en la fábrica que se encuentra a las afueras de Santiago, en Cerrillos, donde construirán un túnel de chocolate para aumentar su capacidad de producción y eficiencia. De forma paralela, la compañía compró un terreno adyacente para construir allí el nuevo centro de distribución, que permitirá reducir las emisiones de CO2, de acuerdo al compromiso adquirido por parte de la empresa de ser carbono neutral al 2025. “Debe estar listo en marzo de 2023 y nos cubre de capacidad para la próxima década”, indica el ejecutivo, quien añade que “la fase 3 proyecta tener dos líneas productivas más, con nuevas pre-mezclas, hacia 2024. Hay mucha inversión yendo hacia Chile y estamos evaluando inversiones de automatización. Hoy tenemos muchos procesos que son manuales y estamos en pleno estudio”.

Puratos mantiene una participación relevante no sólo en pastelería a nivel de panaderías familiares y pequeñas, sino también en el retail y a nivel industrial.

Di Giammarco detalla que “Chile, para nosotros, es el mercado más importante de Latinoamérica debido a que el chileno es un consumidor de pan altísimo y famoso. El negocio es rentable y crece muy rápido”.

“Chile es el país al que estamos apostando fuertemente porque lo merece. El consumidor chileno sofisticó su paladar mucho antes. Tiene que ver con el desarrollo económico del país, también con los gustos locales”, concluye.

“El objetivo inicial no es eventualmente estar produciendo en Marte porque nuestro planeta ya no pudo, es justamente generar aprendizaje que pueda expandir la vida sustentable en el planeta tierra”.


Fabio di Giammarco, presidente de puratos para latinoamérica.

Lea también: Nuestra revista | Mujeres Poderosas de Chile 2022

BOTÓN GOOGLE NEWS