Las Juventudes Embajadoras chilenas cuentan a Forbes sus impresiones de la cumbre
La presidencia de la COP27 ha presentado el primer borrador de la que será la decisión final que saldrá de la cumbre climática de Egipto, tras dos semanas de negociaciones, y llega sin pocas novedades respecto a documentos previos o el acuerdo de Glasgow.
El apartado dedicado a energía reconoce la preocupación por el impacto de la crisis energética -derivada de la guerra en Ucrania-, en el cumplimiento “oportuno” de las promesas y compromisos relacionados con la transición energética y la diversificación de la energía, y subraya la importancia de evitar un retroceso en las promesas relacionadas con la acción y el apoyo.
Así, urge a aumentar la proporción de las renovables en el mix energético y alienta a que sigan los esfuerzos para acelerar las medidas encaminadas a la reducción progresiva de la producción de energía con carbón más emisora, y a la eliminación progresiva y racionalización de las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles, “en consonancia con las circunstancias nacionales y reconociendo la necesidad de apoyar la transición justa”.
Lea también: Convenios de financiamiento para proyectos de hidrógeno verde en Chile serán de hasta US$750 millones
Esta redacción introduce los matices de “racionalización” y “en consonancia con las circunstancias nacionales” respecto a la cumbre de Glasgow (COP26), en cuyo acuerdo final quedó recogido, por primera vez, reducir la energía con carbón y eliminar progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles (como por ejemplo, petróleo, gas natural o carburantes).
Además, deja fuera las aspiraciones de los grupos ecologistas o de países como India de que el texto recogiera la petición de reducir gradualmente la producción de combustibles fósiles.
En mitigación (reducción de emisiones), insta “encarecidamente” a los países a ajustar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) al objetivo de limitar el calentamiento global del Acuerdo de París (entonces se estableció que fuera inferior a entre 2°C o 1,5° pero tras alarmantes informes científicos la comunidad internacional habla de limitarlo a 1,5°C).
En otro párrafo reafirma que para limitar el calentamiento global a 1,5°C es necesario reducir de forma rápida, profunda y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero (un 45 % para 2030 en relación con 2010 y llegar a cero emisiones netas en 2050) y pide a los países que en sus estrategias de mitigación tengan en cuenta los informes científicos.
Además, reclama estrategias nuevas o actualizadas de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones y a que participen de manera constructiva en el Programa de Trabajo de Mitigación con el fin de aumentar las ambición en reducción de emisiones en este decenio “crítico”.
También reconoce la importancia de abordar y evitar los efectos económicos y sociales negativos de la aplicación de las medidas de respuesta al cambio climático.
Respecto a cómo financiar las compensaciones a los países vulnerables por las pérdidas y daños sufridos en su territorio por los desastres naturales derivados del cambio climático, el texto por ahora no recoge métodos concretos para hacerlo dado que continúan abiertas las negociaciones.
Así, se limita a señalar que una respuesta adecuada y eficaz a los efectos del cambio climático debe ser la de garantizar la seguridad de las personas, y que contar con una respuesta adecuada y eficaz a las pérdidas y daños “es de gran importancia para que el proceso de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático siga siendo creíble y pertinente”.
Qué dicen los jóvenes chilenos que asistieron a la cumbre climática

¿Cómo se ha llevado a cabo el ambiente en las negociaciones?
Francisca Acevedo: “Me parece que es importante destacar que en una conferencia multilateral se encuentran muchos actores, y todos con realidades muy diversas. En este contexto, el llamado de esta COP27 es avanzar en la implementación del Acuerdo de París, especialmente después de los resultados de la COP26. El ambiente está enfocado en trabajar en esa dirección, cada uno con sus intereses, pero con la disposición a dialogar entre las partes y llegar en conjunto a acuerdos concretos que nos beneficien a todos y todas”.
Javier Sepúlveda: “El ambiente dentro de las negociaciones ha sido bueno, este tipo de instancias multilaterales tienen asociado valores como el respeto y la búsqueda de consensos, por lo que las negociaciones se han desempeñado en un ambiente de cordialidad. Hay que recordar que instancias como estas, entre mas de 190 partes invitadas, son bastantes complejas y se necesita una predisposición aceptable que permita el desarrollo de la negociación”.
Ismaela Magliotto: “Al ser mi primera COP como negociadora, es la primera vez que veo cómo se llevan a cabo las negociaciones. Me parece interesante las dinámicas que se generan, cómo se presentan las posturas y visiones”.
¿Cómo evalúan el desarrollo de esta COP y cómo ha sido el desempeño de jóvenes frente a los líderes mundiales?
Francisca Acevedo: “Creo que las y los jóvenes negociadores hemos sido un aporte positivo y nos hemos ganado nuestro espacio dentro de nuestras delegaciones. En nuestro caso, participamos activamente tanto en la delegación como en las negociaciones de diferentes ítems de agenda, en mi caso en género y adaptación, por lo que ha sido una instancia de mucho aprendizaje y por lo menos para mí como diplomática en formación, tremendamente valiosa”.
Javier Sepúlveda: “Yo creo que es difícil decir o calificar el desarrollo de esta COP, ya que todo puede pasar. Ahora los negociadores tenemos reuniones de último minuto, los borradores aún siguen abiertos y es posible todavía continuar con las conversaciones. En ese sentido, los y las jóvenes hemos podido participar muchísimo en nuestros temas de negociación, tomando la iniciativa, aportando al debate e interviniendo en nombre de nuestras delegaciones. Considero que ha sido un acierto el incluir a jóvenes preparados en instancias como esta”.
Ismaela Magliotto: “Creo que realizar una evaluación en estos momentos es algo complejo, estamos a un par de días de que termine esta conferencia y todo puede pasar. Con respecto a la participación de jóvenes, personalmente me he sentido bastante incluida y considerada con el equipo y he escuchado comentarios similares de otros jóvenes negociadores”.
¿Creen que se lograrán resultados concretos, esperados y positivos en esta edición?
Francisca Acevedo: Aún están en curso las negociaciones en esta COP, no ha llegado a su fin. De todas formas, Chile ha sido ambicioso en avanzar resultados concretos y ha liderado en algunas negociaciones, por ejemplo en pérdidas y daños, tema central en esta COP27 y donde nuestro país está jugando un rol fundamental. Creo que con la voluntad política necesaria y el compromiso de las partes lograremos avances relevantes este 2022 para continuar trabajando por resultados más ambiciosos.
Javier Sepúlveda: “Yo creo que todavía es muy apresurado sacar resultados, todo puedo pasar. Lo que sí puedo asegurar es que la delegación chilena, la cual integro con mis compañeras como joven negociador, están dando todo para poder dejar en alto la posición chilena y las ideas nuestras en los textos de negociación, como también que el país y su sociedad civil se ha podido mostrar al mundo por medio del pabellón”.
Ismaela Magliotto: “Es importante destacar que ésta es la COP de implementación, por lo que evidentemente para países como Chile es importante y deseable que se avance en la acción climática”.
La cumbre climática finaliza este viernes. La próxima COP28 en 2023 se realizará en los Emiratos Árabes.
Además: Gabriel Boric se reúne con Xi Jinping en la cumbre APEC
Forbes Staff/EFE