Sostenibilidad
Tensión en la COP27: Lentitud de avances en negociaciones sobre clima aviva la preocupación por un acuerdo final
Delegados de países dijeron que se había avanzado poco en detalles técnicos sobre los acuerdos

Cuando se cumple una semana de cumbre climática de la ONU en Egipto, las frustraciones están empezando a aumentar, en un momento en que los negociadores buscan resolver un sinfín de detalles a tiempo para llegar a un acuerdo antes de la clausura de la cita, prevista para el próximo viernes.
Con una larga lista de demandas para la COP27, los delegados de los países dijeron el domingo que hasta ahora se había avanzado poco en los detalles técnicos sobre cómo cumplir los acuerdos y las promesas hechas en años anteriores. Estas promesas incluyen la reducción drástica de las emisiones que calientan el clima en esta década y la contribución de cientos de miles de millones de dólares que necesitan cada año los países en desarrollo que ya están luchando para hacer frente a los impactos del cambio climático.
Un alto negociador frustrado, que habló bajo condición de anonimato, dijo que la lentitud de las conversaciones en la ciudad turística de Sharm el-Sheikh, en el Mar Rojo, se verá obstaculizada por demasiados puntos de la agenda sin resolver. Esto también podría complicar las conversaciones entre los ministros de los gobiernos sobre las llamadas decisiones de cobertura, que constituyen el acuerdo político central de la cumbre de dos semanas.
“Hay mucho que hacer en cinco días”, dijo Tom Evans, analista político del grupo de expertos sin ánimo de lucro E3G. “No hemos visto una gran solidaridad entre los países desarrollados y en desarrollo”, sino “compromisos y acciones decepcionantes este año, lo que ha mermado la confianza”.
“PÉRDIDAS Y DAÑOS”
Las conversaciones de este año incluyen por primera vez el espinoso asunto de lo que se conoce en la jerga de la COP como “pérdidas y daños”, es decir, el apoyo financiero a los países en desarrollo que ya están siendo afectados por desastres provocados por el clima, como las inundaciones o la sequía que marchita los cultivos. Para algunos países, el resultado de la financiación determinará si la cumbre ha sido un éxito.
“Hay que hacer mucho para garantizar que el compromiso de financiación sea nuevo, adicional y accesible”, dijo la negociadora ruandesa Ineza Umuhoza Grace.
La principal divergencia estriba en decidir a través de qué instrumento canalizar estas compensaciones: uno específico de nueva creación y vinculado a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) o vía mecanismos ya existentes.
Los países en vías de desarrollo presionan para la creación de un fondo específico con el fin de tener más garantías de que habrá dinero destinado específicamente a pérdidas y daños, mientras que desde el otro bando se aboga por usar instrumentos ya existentes, como el Fondo Verde del Clima o el Fondo de Adaptación (ambos bajo el paraguas de la UNFCCC).
Estados Unidos y otras naciones ricas se muestran reticentes a esta idea, alegando que estos fondos rápidos se canalizan mejor a través de los programas existentes.
“Los países en desarrollo siguen presionando para que se cree un fondo de financiación para pérdidas y daños que esté plenamente operativo en 2024”, dijo un negociador de América Latina, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado de las conversaciones.
Según indicó, hay preocupaciones de que la propuesta se vaya a bloquear. Estados Unidos y la Unión Europea han bloqueado las peticiones de un nuevo fondo en años anteriores, pero los 27 países de la UE han dicho que están abiertos a discutir la idea.
Un negociador panameño calificó de “escandalosa” la falta de avances en una sesión de ocho horas sobre pérdidas y daños, mientras los delegados discutían el lenguaje del preámbulo de un documento de ocho páginas.
“Mientras los países desarrollados siguen bloqueando los avances en materia de pérdidas y daños, mi región natal de Azuero, en Panamá, ha sufrido las peores inundaciones de nuestra historia”, dijo el negociador, Juan Carlos Monterrey, que también es vicepresidente de implementación de la agencia climática de la ONU, la CMNUCC. “La gente muy pobre lo está perdiendo todo. No pedimos caridad, exigimos justicia”, señaló.
Los políticos que llegan a partir de hoy son los que tendrán que destrabar este nudo, una vez que los “técnicos” ya han culminado su papel.
Lea también: Convenios de financiamiento para proyectos de hidrógeno verde en Chile serán de hasta US$750 millones
Lunes 14: día de las mujeres en la COP27
La cumbre del clima COP27 retoma este lunes su pulso con la reanudación de las negociaciones y las actividades asociadas al encuentro climático, que en esta jornada estarán dedicadas al enfoque de género y las mujeres, en unas fechas en las que ya se tienen que ir perfilando las posiciones finales de las partes.
Tras un día de descanso obligatorio, en el que las partes negociadoras consultaron con sus gobiernos qué posiciones adoptar en la fase final del encuentro, se espera que las figuras políticas regresen a la ciudad egipcia para reforzar posiciones y marcar líneas claras.
Mientras, se verán temas relacionados al papel central de las mujeres, considerado “indispensable” por la organización de la COP, a la hora de lidiar con el desafío del cambio climático.
Se darán así foros para presentar agendas de diálogo para llevar a las mujeres al liderazgo de estos temas climáticos, así como paneles de alto nivel para que representantes de los países parte de esta reunión intercambien experiencias, leccones y buenas prácticas.
La discusión de la financiación de temas relativos al cambio climático con enfoque de género también tendrá lugar en la jornada.
AGENCIAS