Se trata del Observatorio de Carbono Neutralidad, formado por la U. de Chile y apoyo de Scotiabank

Monitorear los compromisos de reducción de emisiones adquiridos por nuestro país a nivel nacional e internacional para mitigar el cambio climático: ese es el objetivo del nuevo Observatorio de Carbono Neutralidad, desarrollado por el Centro de Energía de la Universidad de Chile y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, financiado por Net Zero Research Fund de Scotiabank.

Según la casa de estudios, la herramienta aspira a reducir a un año el rezago existente en las estimaciones anuales de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de los presupuestos de carbono, para así monitorear el nivel de cumplimiento de la meta de carbono neutralidad.

“Tener un Observatorio de Carbono Neutralidad que nos vaya entregando información es fundamental, y nos va a mostrar de forma más clara los avances y la distancia que nos falta para llegar a lo que nos hemos propuesto”, destacó el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez.

Lea también: Chile es nuevamente el país más innovador de Latinoamérica, según la OMPI

“La Universidad está ofreciendo al país un observatorio que tiene mucha importancia, ya que todos estamos preocupados de qué tanto estamos avanzando en la meta de carbono neutralidad. Sin duda que las expectativas que nos hemos trazado son altas”, agregó el académico.

Mientras que presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, dijo que “nos parecía muy relevante en el cumplimiento de nuestro propósito como industria, como gremio, de ser articuladores y colaboradores en un Chile carbono neutral, donde esa carbono neutralidad no solamente se expresa en la reducción de emisiones de CO2, sino que también en mirar todos los co-beneficios que esta transición a la carbono neutralidad nos va a traer”.

Por su parte, la directora de Asuntos Corporativos en Scotiabank y miembro de la Red de Mujeres en la Alta Dirección, Katia Berdichewsky, recalcó que “necesitamos una acción clara contra el cambio climático y, en este sentido, agradecemos y felicitamos este trabajo que ha desarrollado la Universidad de Chile”.

Además: ‘Consumir conscientemente y desperdiciar menos’: la apuesta de Electrolux por el cuidado sostenible

Según datos de la Agencia Internacional de Energía, si no se cuadriplica la capacidad en el futuro inmediato, puede que se le esté acabando el tiempo al medio ambiente. Y si bien en los últimos años se ha experimentado un gran avance en términos de energías limpias, para comenzar a mitigar el cambio climático, es necesario cuadriplicar la capacidad actual de las Energías Renovables No Convencionales existentes en el planeta, según el director de negocios en Latinoamérica de Solek, Víctor Opazo.

“Afortunadamente nuestro país se encuentra en una situación de privilegio con respecto a otras naciones para lograr esta transición. La alta radiación de nuestro suelo y las condiciones naturales, permiten a Chile generar la energía más barata del mundo, específicamente la solar, gracias al desierto del norte y la posibilidad de generar y ser líderes en la industria del hidrógeno verde. Para esto contamos con una ubicación estratégica como eventual proveedor, con puertos directos hacia China y USA, naciones responsables de una gran cantidad de las emisiones nocivas producidas actualmente”, añade el directivo de Solek.