En el Foro Internacional de la Mujer 2022, el exmandatario abordó el potencial de Chile como productor de hidrógeno verde

Según el International Women Forum (IWF), Chile es líder mundial en energías renovables: produce más de un tercio de su energía a partir de energía solar, eólica, hidroeléctrica y de biomasa, y aspira a convertirse en carbono neutral para 2050.

Si bien varios son los países que están en una ruta sustentable similar, Chile está en una posición ideal para liderar otro aspecto de la energía limpia: el hidrógeno verde. 

Con un acceso extraordinario al agua debido a sus más de 4.000 millas de costa y un suministro diverso y abundante de energía renovable, Chile está listo para convertirse en una potencia mundial en el despliegue de esta tecnología de punta para reducir las emisiones de carbono.  

Lea también: Desde el sur del continente ya se construye la ‘nueva era del transporte’ con hidrógeno

Consultado sobre si el mundo logrará la independencia del uso de combustibles fósiles, el expresidente de la República, Ricardo Lagos, dijo que “cada país es diferente uno a otro, pero a todos nos mueve el mismo esfuerzo. La pregunta tiene que enfocarse a cuánto gases de efecto invernadero emitimos por persona. Según los objetivos, ninguna persona debe emitir más de 2 toneladas a 2050. Y en Latinoamérica a la fecha ya emitimos 6 toneladas cada uno. Por eso de nosotros depende el cambio, y esto requiere de una conducción”.

En esa línea, detalló que los principales obstáculos que hay actualmente son la falta de toma de conciencia y llevar a cabo medidas sustentables más concretas.

El expresidente de Chile, Ricardo Lagos, junto a la Dra. Lourdes Melgar, y el CEO de Walmart Chile, Gonzalo Gebara, desde el Foro Internacional de la Mujer 2022.

Al ser un país minero y el primer productor de cobre en el mundo, los desafíos de hacer el ejercicio de forma sostenible sin perder el liderazgo mundial, son los temas en cuestión.

“Cada día, 350 camiones de la gran minería se movilizan en el norte que consumen entre 1.000 y 1.500 litros de petróleo diarios. ¿Cuántos camiones deben subir para abastecer esos otros camiones de la gran minería? Más de 100, cada día. ¿Qué ocurriría si al pie de donde está ese camión de la gran minería, hay estaciones de carga de hidrógeno verde? Se ahorrarían miles de litros de petróleo” dijo Lagos agregando que “si se hace eso, certificar el cobre verde es el mayor desafío que tiene mi país hoy. En consecuencia, ¿a cuánto estamos de producir el primer camión minero que pueda andar con hidrógeno verde? De aquí a cinco años. Para entonces, nuestro cobre va a tener un precio muy distinto. La intensidad del rayo de sol que cae en el desierto de Atacama es la mayor cantidad de calor que produce el sol en el planeta. Esa es nuestra ventaja. Y si Chile de aquí a 5 años no convierte el cobre a verde, estamos lapidando nuestro capital”.

El exmandatario chileno -que en 2007 fue nombrado enviado especial para hablar de cambio climático en la ONU- destacó que “estaríamos a la vanguardia para producir minería sin contaminar. Esos capitales están ahí y debemos ser capaces de explotarlos”.

“El hidrógeno verde es un elemento de unidad”

Ricardo lagos, ex presidente de Chile.

Incorporar hidrógeno verde desde otras industrias

En junio de 2021, el retailer Walmart marcó el precedente de que no es necesario pertenecer a la industria de la energía para producir hidrógeno verde en su cadena de suministros.

Junto a Engie, Walmart implementó la primera planta de producción de hidrógeno verde a nivel industrial para reemplazar las baterías de plomo ácido de 259 grúas horquillas, por celdas de energía de hidrógeno verde. La inversión involucró US$ 15 millones.

En esa línea, el presidente y CEO de Walmart Chile, Gonzalo Gebara, señaló que es “consciente de los obstáculos que tenemos -como sociedad- y creo que la pista está compleja, pero creo que hay una convergencia social de cómo abordar la crisis climática. Nos falta sentido de urgencia y movernos a la acción”.

Chile es un lugar único para explotar los recursos naturales y podemos transformarnos en un lugar diferenciador cuidando el planeta. El país tiene todo para hacerlo bien”.

Gonzalo gebara, presidente y ceo de walmart chile.

El ejecutivo comentó que Walmart empezó a testear las células de hidrógeno hace más de 10 años para maquinaria industrial. Con eso en la cabeza, quisieron hacer algo similar en Walmart Chile. “Nosotros somos retailers y nunca se me ocurrió estar construyendo una planta productora de energías limpias. El hidrógeno verde nos permite tener estaciones de carga en distintos lugares del centro de distribución y lo hace en dos minutos. La carga es más rápida que un celular y abre miles de oportunidades que al principio se ven complejas, pero los beneficios son enormes”.

En esa línea, la Dra. Lourdes Melgar, investigadora afiliada del Centro de Inteligencia del MIT, resaltó que es crucial “el cambio de cultura, pero también se requieren liderazgos visionarios. La electrificación y digitalización de las cosas es un compromiso a nivel mundial. En el transporte ya vemos movimiento hacia los autos eléctricos, pero el gran reto es cómo se hace más sustentable el transporte naviero y aéreo. También en hacer los edificios y casas más eficientes hacia un consumo neto cero. Y otra gran pregunta es cómo reconvertir edificios que ya existen, debido al alto costo que eso considera, y que hay diferencias entre los países del tiempo y costo que tienen para hacerlo”.

Además: La guerra ruso-ucraniana y su impacto en el desarrollo del hidrógeno verde en Chile