Volvo quiere traer su bus eléctrico a Chile y lo probará en Santiago para ver cómo funciona.

La automotriz sueca Volvo probará a partir de este mes su bus urbano Volvo 7900 en dos rutas y con dos operadores en las calles de Santiago y, si obtiene resultados favorables, entrará a la licitación de transporte urbano de la capital, donde los vehículos chinos llevan la delantera, dijo a Forbes el Managing Director de Volvo Chile, Jorge Masías.

El bus eléctrico, que se va a probar en Chile, viene de México, pasará cuatro meses en el país y luego irá a Colombia, como parte de una demo latinoamericana por estos tres países. En Chile, se trata del primer vehículo eléctrico que el Grupo Volvo pondrá a prueba con dos operadores y dos rutas en Santiago desde mediados de febrero.

En 2019, Volvo se incorporó formalmente al compromiso por la electromovilidad en Chile, que tiene como meta que en 2040 todo el transporte público sea 100% eléctrico.

LEA TAMBIÉN: Industria de energías limpias prevé positivo 2022 por proyectos de electromovilidad e hidrógeno verde

“Cuando tú comparas Chile con Europa, aquí ha habido una adopción de vehículos eléctricos tan fuerte como la de Europa. Chile vendría a ser en electromovilidad el país más avanzado de Latinoamérica”

jorge masías, managing director volvo chile

Jorge Masías, Managing Director de Volvo Chile, conversó con Forbes y resaltó que Chile fue elegido como uno de los países centrales para hacer esta demo porque “la flota más grande de buses eléctricos de Latinoamérica está en el país y es un mercado súper relevante para el negocio de Volvo buses a nivel global”.

El desempeño de este bus urbano se medirá en estos cuatro meses para poder recoger información de campo y si el estándar europeo —de carrocería, altura, distribución de asientos y funcionamiento— se adapta a las condiciones del país. Si el plan sale de la forma en la que Grupo Volvo planea, pasarán a la etapa de licitación de transporte urbano de Santiago con buses eléctricos.

“Queremos evaluar el consumo energético que pueda tener el bus en las distintas operaciones, si ves la topografía de una ciudad europea es distinta a la de Santiago en términos de subidas, pendientes, el stop and go, entonces queremos ver que todo funcione de la forma adecuada”, agrega el ejecutivo, que tiene 23 años de carrera en Volvo y tres al frente de la empresa en el país.

De su recorrido en Ciudad de México tuvieron “muy buenas referencias. Es una topografía similar a la de Santiago, así que tenemos grandes expectativas de que va a cumplir con todos los requerimientos que hay aquí en Chile. Estamos definiendo con los operadores las rutas”, añade Masías.

La meta verde de Grupo Volvo

Dentro de la estrategia de sustentabilidad de Volvo —que comprende camiones, buses, maquinaria y motores marinos e industriales— resaltan tres pilares: personas, recursos y clima. Allí, explica Masías, se refieren a la transición hacia vehículos que sean libres de combustibles fósiles y el objetivo del grupo es que al año 2040 ya no vendan vehículos de este tipo, para así lograr la carbono neutralidad en todos los vehículos Volvo involucrados en el mundo para el año 2050.

A finales de 2021, Volvo lanzó el chasís de bus eléctrico BZL que será destinado a las operaciones de Latinoamérica que requieren una carrocería especial.

“Ese chasís va a poder ser carrozado en Brasil con el estándar de RED para ya en el futuro poder tener buses eléctricos con la especificación requerida para Chile a inicios de 2023”

jorge masías, managing director volvo chile

En cuanto a vehículos de carga pesada, en Europa el Grupo Volvo tiene aproximadamente el 60% de participación en camiones eléctricos y a partir de este año ya empieza la producción de la gama completa de vehículos eléctricos. “Antes teníamos los vehículos semipesados que eras los modelos FL y FE y, a partir de la segunda mitad de este año, se va a empezar la producción de camiones FH, FM, FX eléctricos con un plan progresivo. La idea es empezar en un futuro no muy lejano los pilotos en Chile para poder iniciar la comercialización de camiones eléctricos”, detalla Masías.

El director general, que se instaló en Chile en 2019 tras llegar de Perú, resaltó que el país ha sido definido también, junto a Brasil, como uno de los mercados prioritarios para la electromovilidad en Latinoamérica en transporte de carga.

¿Hidrógeno verde o baterías eléctricas?

Las tecnologías son complementarias. Eso responde Jorge Masías al consultarle sobre si Grupo Volvo tiene preferencia por estas energías para su plan sustentable en vehículos.

“Lo que se prevé es que para las operaciones urbanas y operaciones de distancia hasta 300 kilómetros, la solución más óptima es el vehículo a baterías; mientras que cuando hablas de operaciones de alta carga, operaciones de largas distancias, la solución que se ve como más viable es la de hidrógeno, que viene a ser el combustible para el camión eléctrico. Funciona como una especie de combustible para llevar la electricidad de una forma que sea razonable en términos de peso”, revela.

LEA TAMBIÉN: La industria se enfoca en autos eléctricos pero Toyota prefiere la combustión a hidrógeno

Se espera que a la segunda mitad de esta década se desarrollen los vehículos a celdas de hidrógeno para operaciones de altas cargas, pero Masías hace hincapié en que no habrá una única solución, ni una única tecnología, sino que serán complementarias.

Reto a la innovación

El tercer pilar de la marca es el de los recursos. Y allí, señala Masías, se habla del negocio circular. La visión a largo plazo del Volvo, dijo, es tener vehículos que sean 100% reciclables y en Volvo Chile ya vienen trabajando en la reducción continua de residuos.

“Nosotros hemos ido incrementando la proporción de los residuos que generamos que son dispuestos de forma adecuada. Y no es solamente de plástico, sino metales, papel y también residuos orgánicos; con eso ya el 70% de los residuos que generamos como operación son reciclados o dispuestos de forma adecuada. Por ejemplo, con residuos orgánicos hacemos compost para reforestar”, cuenta el ejecutivo.

Con base en esto, Grupo Volvo Chile decidió lanzar el concurso “Reto a la Innovación”, con la colaboración de la Universidad Diego Portales y la empresa Bendito Residuo. “Encontramos un grupo de residuos que eran complicados de reciclar, como los filtros de aire de los camiones que contienen papel, metal, plástico pero son difíciles de desmembrar para poder reciclar, entonces, lo que hicimos fue crear este reto a la innovación que invitaba a los participantes a dar ideas de como reutilizar estos filtros de aire usados”, comenta Masías.

En el concurso resultaron finalistas tres soluciones que creaban impacto positivo en el medio ambiente: remediación de los derrames de petróleo, la creación de jardines verticales y el uso para hacer composteras.

Estos tres proyectos están en una etapa de incubación para poderlos volver productos comerciales.

Convierta a Forbes Chile en su fuente habitual de noticias.