El tren de potencia fue desarrollado por el consorcio Hydra en colaboración con otras instituciones
Un consorcio minero y de energía presentó en Chile un nuevo prototipo de tren de potencia, que busca reemplazar el tradicional motor a diésel en grandes camiones de minería por un sistema impulsado por celdas de combustible que funcionan con base en hidrógeno verde H2V y baterías.
El tren de potencia, que incluye todos los componentes necesarios para que un vehículo se mueva (motor, tracción, transmisión), fue desarrollado por el consorcio Hydra, integrado por la francesa Engie, el centro de investigaciones mineras australiano Mining3, la minera chilena Antofagasta, las estadounidenses Mitsui & Co, Liebherr Mining, la canadiense Ballard Power Systems, la noruega Hexagon Purus y la chilena Reborn Electric Motors.
Lea también: Desde el sur del continente ya se construye la ‘nueva era del transporte’ con hidrógeno
Reborn construyó el prototipo, Ballard la celda de combustible y Hexagon Purus el sistema de almacenamiento de H2V. El proyecto fue construido con el apoyo de CORFO y CSIRO Chile, la subsidiaria internacional de la Agencia Nacional de Investigación Científica Aplicada de Australia.
El sistema, presentado en una ceremonia en la ciudad de Rancagua (80 km al sur De Santiago), sería puesto a prueba en altura y condiciones de alta presencia de polvo en la Minera Centinela de Antofagasta Minerals en Antofagasta (norte de Chile). De las pruebas se obtendrá información para optimizar el diseño general que podría reemplazar al sistema de propulsión diésel tradicional, para posteriormente avanzar con la Fase Piloto a escala real, que corresponde a la reconversión de un camión minero de más de 200 toneladas.
“El hidrógeno tiene muchos desafíos, es una tecnología que es nueva en aplicaciones mineras, entonces nuestro rol es poder ver cuál sería el impacto en la operación minera completa y evaluar cómo afectaría la productividad de la mina”, dijo Luis Marín, líder de tecnologías de Mining3 y director del proyecto Hydra.
“Nosotros tenemos modelos donde podemos simular y ver cuáles serían los potenciales cuellos de botella en la aplicación de esta nueva tecnología y entender dónde están los desafíos y oportunidades. Hoy en día lo que queremos hacer es demostrar los avances que hemos hecho. Creemos que es importante porque es el primer proyecto de este tipo a nivel nacional”, agregó.
En la instancia participó el Jefe de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía, Max Correa; el Seremi de Energía, Pedro Pablo Ogaz ; el Seremi de Economía Felix Ortiz, el Director de Sernageomin, Alfonso Domeyko, la Directora ejecutiva de Innova Chile – Corfo, Rocío Fonseca; representantes de H2 Chile, entre otros.
“La minería tiene un rol protagónico en la lucha contra el cambio climático, no solo para proveer los minerales críticos para la transición energética, sino que también para acelerar la implementación de soluciones como esta, de hidrógeno verde para camiones caex de la gran minería de rajo abierto. Y por ello, es que esta iniciativa tiene un timming muy relevante”, señaló Max Correa, jefe de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía.
Por su parte, Rocío Fonseca, directora ejecutiva de Innova Chile de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), expresó que “hace varios años que estamos trabajando en una minería más verde y en energías renovables. Y obviamente promover el desarrollo de la industria del hidrógeno verde es primordial para nosotros. En ese sentido, este proyecto es bien simbólico, ya que uno puede ver acá como la colaboración con los distintos actores, empresas grandes, chicas y startups generan este valor agregado como lo es la cadena para generar hidrógeno verde y poder implementarlo en Chile”.