Los elegidos serán desarrollados durante un año por universidades, distribuidos en diez regiones del país
En relación a las estrategias gubernamentales para enfrentar la compleja crisis hídrica por la que atraviesa Chile, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la Directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Aisén Etcheverry, dieron a conocer los 21 proyectos seleccionados del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía que recibirán $6 mil millones, para promover el desarrollo de soluciones de I+D frente a esta emergencia climática.
La invitación a la comunidad científica nacional busca acelerar los resultados de aquellas líneas de investigación y desarrollos tecnológicos, que promueven un mejor manejo de los recursos hídricos y que aporten al diseño de políticas públicas y a la toma de decisiones en la materia.
Del total de proyectos presentados se adjudicó el 55%, y serán desarrollados durante un año por universidades y centros especializados, distribuidos en diez regiones del país, desde Tarapacá a Aysén.
Lea también: Cinco amenazas para la economía mundial este 2022
“Nos permitirá apoyar a 21 proyectos de excelencia en áreas como las ciencias agrícolas, ingeniería, microbiología, oceanografía y geografía, para contribuir con nuevo conocimiento y soluciones tecnológicas a los desafíos de la sequía y sus consecuencias”, dijo Couve.
Además agregó que “el Ministerio de Ciencia se constituye en una pieza estratégica en la respuesta del país frente a emergencias como esta. Lo hicimos anteriormente frente al Covid-19, y hoy contribuimos con generación de conocimiento a los esfuerzos públicos y privados que se impulsan desde la Mesa Nacional del Agua y el Comité de Ministros por la Sequía”.
“Una de nuestras prioridades ha sido acelerar la generación de conocimiento científico y tecnológico, desde las capacidades ya existentes en nuestro país, que contribuya a resolver los desafíos y oportunidades relacionados directamente a la escasez hídrica y sus consecuencias en Chile, indicó Etcheverry.
Entre las iniciativas seleccionadas se encuentran sistemas de monitoreo y alerta temprana, propuestas para la recuperación de aguas residuales, estudios sobre el impacto de la sequía en cultivos, tecnologías para la sustentabilidad hídrica en la industria agrícola y minera, y herramientas para el desarrollo de soluciones, basadas en la naturaleza para mitigar los efectos de esta emergencia.
Según explicó la autoridad, la iniciativa se enmarca en el Plan de Emergencia contra la Sequía que busca aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la eficiencia en su uso, a través de la inversión en infraestructura, de fomento al riego y mediante medidas regulatorias y de gestión.
En la última década, la zona central de Chile ha sufrido una disminución del 30% de las precipitaciones respecto de su nivel normal y. actualmente, hay 9 regiones y 296 comunas están con emergencia agrícola por déficit hídrico.
Frente a esto, el ministro añadió que “nuestro país cuenta con evidencia científica relevante para la transición hídrica y para mitigar los efectos de la sequía en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo económico y productivo (…) Contar con proyectos provenientes de 10 regiones y con distintas aproximaciones científicas, nos permite promover soluciones que consideran la diversidad de talento y conocimiento distribuidos en el territorio”.
Además: Diez retos de Chile en 2022