Reclamos porque referencias al fin de los combustibles fósiles quedaron diluidas en borradores de la COP26

Las negociaciones para alcanzar un acuerdo en la COP26 se alargaron más allá del plazo previsto para la clausura fijada para el viernes en Escocia—, mientras activistas presionan por “más ambición” en el documento final que 197 países deben consensuar para limitar a 1,5 grados centígrados el calentamiento del planeta sobre niveles preindustriales este siglo.

El presidente de la Cumbre, el exministro británico Alok Sharma, dijo que el acuerdo se ha extendido porque quedan “asuntos pendientes” de consensuar de cara a un documento final.

LEA TAMBIÉN: Una ‘vaca’ para la adaptación: compromisos del mundo en la transición climática

“Espero que podamos encontrar rápido soluciones a los asuntos pendientes y mi intención es publicar versiones limpias de los textos pertinentes más tarde para que las partes puedan evaluarlos cuidadosamente y en última instancia, espero, adoptarlos esta noche”, declaró.

Las 197 partes que participan en la COP26 tratan de acordar medidas para limitar a 1,5 grados el calentamiento global este siglo sobre niveles preindustriales, que deben acompañarse con apoyo financiero para los territorios en vías de desarrollo que más sufren los efectos del cambio climático sin haberlo instigado.

La presidencia británica difundió este viernes un borrador de acuerdo final que ha generado reacciones encontradas.

Mientras que algunos analistas ven un texto más equilibrado entre las exigencias de reducción de emisiones y las propuestas de financiación a los países pobres, las ONG ecologistas lamentan que las referencias al fin de los hidrocarburos hayan quedado diluidas en este documento frente a otro publicado el miércoles.

La plataforma internacional contra el cambio climático (CAN) pidió “más ambición” en el acuerdo final y Gabriella Bucher, de Oxfam Internacional, entidad que integra la CAN, instó a los países ricos, responsables en mayor medida del cambio climático, a mejorar su oferta de financiación para ayudar a los pobres a combatirlo y adaptarse.

ADEMÁS: EEUU y China acuerdan ‘trabajar juntas’ para frenar el cambio climático

Tanto ella como Jennifer Morgan, de Greenpeace, pidieron también aprobar por primera vez subsidios en concepto de “daños y pérdidas” para aquellos territorios que ya se ven devastados por catástrofes naturales provocadas por el cambio climático al cual no contribuyeron.

Morgan alertó, además, de que hay grupos de presión e intereses que tratan de manipular, para facilitar “el lavado de imagen verde”, el desarrollo del artículo 6 del Acuerdo de París de 2015, que permite la expansión de un mercado de compensación de carbono, por lo que Gobiernos e incluso empresas contaminantes podrían pagar a otros para que reduzcan el equivalente de emisiones.

EFE