Hasta 13 gobiernos planean inyectar más capital a la adaptación del planeta al cambio climático

Los compromisos alcanzados en la COP26 aún no son suficientes para lograr el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados. Así lo demostró un informe de Climate Action Tracker, cuyas perspectivas indican que los esfuerzos realizados hasta ahora en la cumbre celebrada en Glasgow no traen buenas noticias.

“Con todas las promesas de objetivos, incluidas las realizadas en Glasgow, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2030 seguirán siendo aproximadamente el doble de lo necesario para alcanzar el límite de 1,5 °C“, aseguró el reporte del sitio web.

De hecho, sólo con las promesas para 2030, y sin tener en cuenta los objetivos a más largo plazo, el aumento de la temperatura global se situaría en 2,4 grados hacia 2100.

Esto ha llevado a que las delegaciones negociadoras de la COP26, que concluye este viernes, pongan sobre la mesa esfuerzos adicionales para financiar la transición mundial hacia una economía más sostenible. Tanto así, que el Fondo de Adaptación recibió una cifra récord de US$232,6 millones en nuevas ayudas de los gobiernos nacionales y regionales contribuyentes.

Dicha cantidad es importante si se tiene en cuenta que supera el objetivo de movilización de recursos del Fondo para 2021, que era de US$120 millones. A su vez, duplicó los US$116 millones recaudados hace un año.

Los hitos de este anuncio también vienen desde los donantes mismos, pues las nuevas promesas de contribución vienen de 13 aportantes, entre los que figuran EEUU, Canadá (a nivel nacional) y Qatar como aquellos que entran a este esfuerzo por primera vez.

Los compromisos anunciados para 2021 incluyen a Alemania (aproximadamente US$58,2 millones); EEUU (US$50 millones); España (US$34,9 millones); el Reino Unido (US$20,6 millones); Suecia (US$15,1 millones aplicados de su compromiso de US$53 millones para 2019-2022), y Suiza (US$10,9 millones) como los mayores contribuyentes.

Otros aportantes son Noruega (US$8 millones, más US$38 millones aplicados de su compromiso de 300 millones de coronas noruegas para 2021-2024); Finlandia (US$8,1 millones); el gobierno nacional de Canadá (US$8,1 millones); el gobierno regional de Quebec (US$8,1 millones); Irlanda (US$5,8 millones aplicados de su compromiso de €10 millones para 2021-2022); la región de Flandes de Bélgica (US$3,49 millones), y Qatar (US$500.000).

“A medida que el Fondo de Adaptación ha ido afrontando una demanda récord en los últimos años, nuestras esperanzas de que se lleven a cabo las acciones de adaptación se han visto superadas con estas promesas récord que han duplicado la cantidad que recaudamos el año pasado”, dijo el Presidente de la Junta Directiva del Fondo de Adaptación, Mattias Broman.

Además de sus proyectos concretos al servicio del Acuerdo de París y del acceso directo para fomentar la implicación de los países en la adaptación, el Fondo ha ampliado activamente sus ventanas de financiación para adaptarse a la urgencia climática lanzando nuevas subvenciones para fomentar la ampliación de proyectos, la innovación y el aprendizaje en la adaptación, así como el acceso directo mejorado. Su Junta Directiva también duplicó la cantidad de financiación a la que los países pueden acceder para proyectos de un solo país.

Las perspectivas

“El Fondo ha cumplido su mandato, mejorando la resiliencia de más de 31 millones de beneficiarios y restaurando los ecosistemas y estableciendo sistemas de alerta temprana que han tenido efectos positivos en las personas vulnerables que se encuentran en primera línea del cambio climático”, comentó el secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Ovais Sarmad.

Si bien reconoció que la financiación de la adaptación sigue estando muy por debajo de lo necesario y las partes han pedido un equilibrio entre la mitigación y la adaptación, sostuvo que se están haciendo progresos y se están escuchando las voces, por lo que hizo un llamado a “mantener el impulso”.

Por su parte, el enviado presidencial especial de EEUU para el clima, John Kerry, subrayó que “no podría haber nada más en juego” para reducir las emisiones y aumentar los esfuerzos de adaptación en los próximos años para aquellos que ya están sintiendo los impactos del clima en todo el mundo.

La adaptación es claramente más urgente y más importante de lo que ha sido en cualquier otro momento y debe serlo. Tenemos que prepararnos para lo que va a traer un mundo más cálido, y para ello hay que invertir en un futuro resistente al clima y apoyar a las comunidades y países más vulnerables”, apuntó.

Kerry también recalcó la necesidad de actuar ahora para evitar que el cambio climático empuje a más personas a la pobreza, agregando que los impactos climáticos afectan de manera desproporcionada a quienes ya son más vulnerables.

Desde el país anfitrión, la secretaria de estado de Comercio Internacional y Campeona de la COP26 para la Adaptación y la Resiliencia del Reino Unido, Anne-Marie Trevelyan, sentenció que “aspiramos a un cambio significativo que, en última instancia, contribuya al desarrollo sostenible y a un futuro resistente al clima para todos, sin que nadie se quede atrás”.

Desde 2010, el Fondo de Adaptación ha comprometido casi US$878 millones para proyectos y programas de adaptación y resiliencia al cambio climático, incluyendo 127 proyectos concretos y localizados en las comunidades más vulnerables de los países en desarrollo de todo el mundo, con 31,5 millones de beneficiarios en total.