Haru Oni producirá 350 toneladas de metanol y 130.000 litros de eFuel para autos Porsche desde finales del próximo año.

Ejecutivos de la empresa alemana Siemens y autoridades chilenas inauguraron este viernes la construcción de la planta productora de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica, Haru Oni, que producirá 350 toneladas de metanol y 130.000 litros de eFuel para autos Porsche desde finales del próximo año.

La planta, ubicada en la ciudad de Punta Arenas (sur de Chile), utilizará los potentes vientos del extremo sur del continente americano para producir combustibles basados en hidrógeno utilizando una turbina eólica de 3,4 megavatios.

El hidrógeno verde es un gas que puede utilizarse para la producción de combustibles totalmente limpios o amoníaco para fertilizantes, entre otras aplicaciones, y se obtiene mediante la electrólisis del agua, que es el proceso de descomposición del agua en los dos elementos que lo conforman: hidrógeno y oxígeno. Se logra con el paso de una corriente eléctrica continua por el líquido.

Década para eliminar las emisiones

“Estamos llevando a cabo uno de los proyectos más interesantes de la industria energética para el futuro e impulsando la descarbonización en el sector de la movilidad. Esto significa que estamos haciendo una contribución importante y rápidamente efectiva a la reducción de las emisiones de CO2 en los ámbitos de tránsito y transporte”, dijo Armin Schnettler, vicepresidente ejecutivo de Nuevas Energías de Siemens Energy.

Por su parte, el ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, destacó que “la lucha contra el cambio climático uno de los desafíos más importantes que enfrentamos como generación. Esta es la década para lograr que la economía esté libre de emisiones carbono, y para lograrlo, el hidrógeno verde es clave”.

Jobet agregó que el país tiene “las mejores condiciones estratégicas para que la región de Magallanes (donde ubica Punta Arenas) sea un polo en la generación y exportación del hidrógeno verde. Y no sólo cuenta un excelente potencial en energía eólica como base para sustentar la industria de este combustible, sino que también con la infraestructura, experiencia petroquímica y portuaria necesarias“, para la exportación del combustible.

Chile ha elaborado una estrategia nacional para producir hidrógeno verde a gran escala con energía solar en el Desierto de Atacama y con energía eólica en la región de Magallanes y Tierra del Fuego, y apuesta a exportar productos basados en hidrógeno por un valor de 24.000 millones de dólares en 2050, casi lo que actualmente exporta en cobre (entre 30.000 y 40.000 mil millones de dólares por año).

ADEMÁS: Chile inaugura Cerro Dominador, la primera planta termosolar de Latinoamérica

La estrategia de Chile prevé que a entre 2023 y 2028 el hidrógeno verde se comience a utilizar en el país para reemplazar las importaciones de amoníaco para fertilizantes o para explosivos en la minería, y después servirá como combustible en el transporte de carga pesada en la minería y de pasajeros de larga distancia.

Combustible latinoamericano para Porsche

A finales del agosto pasado se produjo hidrógeno verde en el país por primera vez, con una hidrogenera que con luz solar produjo el combustible y cargó las celdas de una grúa horquilla de tres toneladas utilizada en la minería.

Por otro lado, la planta Haru Oni producirá eFuels para la automotora alemana Porsche, que los utilizará primero en sus vehículos de carrera, en sus centros de exposición Porsche Experience Centers y luego en sus autos deportivos.

“Utilizaremos el primer combustible de Chile en nuestros autos de carrera del Porsche Mobil 1 Super Cup a partir de 2022″, dijo Michael Steiner, ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Porsche. “Nuestro icono, el 911 (el auto utilizado en el circuito), es particularmente apropiado para el uso de eFuels“, agregó.

El ejecutivo explicó que “nuestras pruebas con los combustibles renovables están teniendo mucho éxito. Los eFuels harán permitirán reducir las emisiones fósiles de CO2 en los motores de combustión hasta en un 90%”.

Jobet, por su parte, dijo que la planta, que será construida con una inversión de US$ 51 millones, producirá a partir del año próximo 350 toneladas de metanol por año y 130.000 litros de eFuel, para luego aumentar la producción a 55 millones de litros de eFuel en 2024 y 550 millones de litros en 2026.

Haru Oni es desarrollada por Highly Innovative Fuels (HIF), una alianza entre las chilenas AME (desarrolladora principal y propietaria del proyecto) y Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la italiana Enel, y las alemana Siemens y Porsche.

Desde que Chile presentó su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en 2020, aseguró el Ministro, la cantidad de proyectos se ha más que triplicado de 20 inicialmente a más de 60 en la actualidad.

Para el país, el desarrollo del hidrógeno verde es un tema estratégico pues siempre ha dependido de combustible del exterior para su energía y una extensa sequía que ya dura más de una década está poniendo presión sobre sus fuentes de energía hidroeléctrica.

https://youtu.be/1uuGQWmgQ98