Sostenibilidad
Cámara de Diputados de Chile aprueba proyecto que prohíbe centrales a carbón al 2025


La Cámara de Diputados aprobó el martes un proyecto de ley que prohíbe la instalación y el funcionamiento de centrales de generación termoeléctrica a carbón en todo el territorio nacional a partir del 31 de diciembre de 2025 y la discusión de la medida pasó al Senado.
El ministro de Energía, por su parte, se opuso a la medida porque argumenta que necesita más tiempo para hacer una transición gradual hacIa la generación eléctrica con fuentes limpias porque Chile aún no tiene la capacidad de hacerlo.
El proyecto sostiene que estas industrias, dependientes de combustible fósil para la producción de energía eléctrica, no solo son grandes generadoras de gases de efecto invernadero, sino que además producen daños a la salud de la población y perjudican tanto los suelos como las aguas de los lugares donde operan, denominados “zonas de sacrificio”.
LEA TAMBIÉN: Chile inaugura Cerro Dominador, la primera planta termosolar de Latinoamérica
Actualmente en Chile existen cinco “zonas de sacrificio”: Quintero-Puchuncaví, Coronel, Huasco, Mejillones y Tocopilla, todos territorios con alta concentración de industrias contaminantes de estas características cerca de la población.
Una veintena de centrales termoeléctricas a carbón operan en estas zonas, con una potencia instalada de 5.529 megavatios.
En todas estas localidades las emisiones industriales saturan la calidad del aire y vulneran sus normas de calidad, por lo que han sido sometidas a distintos planes de descontaminación.
Habitar estas “zonas de sacrificio” puede tener graves consecuencias para la salud de las comunidades, habiéndose registrado diversos episodios de intoxicación por residuos liberados al ambiente o varados en las playas, afectando incluso a niños y adolescentes.
En este contexto, la aprobación del proyecto fue celebrada por diputados de oposición, quienes buscaban adelantar el cierre de estas plantas que, de acuerdo a anuncios gubernamentales, podían funcionar como máximo hasta el año 2050.
ADEMÁS: LATAM Airlines busca alcanzar la neutralidad de carbono en 2050
“Las cosas comienzan a cambiar poco a poco. #NoMásZonasDeSacrificio”, publicó en sus redes sociales el diputado opositor Diego Ibañez.
Por su parte, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, pidió no aprobar el proyecto de ley que “simplifica a nivel de lo absurdo un problema muy complejo”, porque en Chile aún no existen sistemas de transmisión que permitan inyectar de forma eficiente la energía generada por fuentes renovables.
“Si de mí dependiera, las cerraría mañana” las centrales, pero no se puede hacer porque habría que reemplazarlas generando electricidad a petróleo, que además de ser igual o más contaminante, es mucho más cara.
La postura del Gobierno es cerrar el 50% de las centrales generadoras de electricidad a carbón en 2025 y el 100% en 2040. En 2050 toda la energía generada en el país debe ser limpia.
El proyecto fue aprobado con 93 votos a favor, cinco en contra y 48 abstenciones.
FORBES STAFF / EFE