Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Red Forbes

ChatGPT: Cambiando la educación tradicional y revolucionando el futuro del aprendizaje

Analizamos las oportunidades y los desafíos de la nueva herramienta tecnológica del momento

Publicado

on

Foto: Pexels.

La inteligencia artificial transformará la forma en que los humanos aprenden, quizá en menos tiempo de lo que muchos esperaban. ChatGPT, el modelo de lenguaje automático desarrollado por OpenAI, está revolucionando la forma en que pensamos sobre la educación.

Lo que ofrece ChatGPT supone un salto más disruptivo del que en su momento fue Google, que permitió el acceso a cualquier tipo de información de manera rápida y ordenada. ChatGPT va más allá. No se limita a buscar y entregarnos datos sino que también crea, valora, relaciona e interpreta esa información.

Esto tendrá impacto en todos los ámbitos relacionados con el conocimiento, pero especialmente en el aula. Sin lugar a dudas traerá oportunidades, pero también grandes desafíos.

Una gran oportunidad para los educadores es usar ChatGPT para brindar instrucción personalizada. ChatGPT permite respuestas diferentes a las preguntas de cada estudiante, lo que la convierte en una herramienta que puede ayudar a los profesores a abordar las necesidades de aprendizaje únicas de cada alumno.

Otra oportunidad es usar ChatGPT y el resto de las herramientas de IA disponibles para crear contenido digital interactivo. La capacidad de estos modelos para generar texto, imágenes y videos hace posible crear juegos, simulaciones e incluso experiencias de realidad virtual que pueden hacer del proceso de aprendizaje uno más atractivo.

Por el lado de los desafíos, hay que considerar que las respuestas generadas por el modelo pueden ser difíciles de distinguir de las de un ser humano. Esto puede generar dudas sobre la autenticidad de la información que el estudiante proporcione. Además, existe el riesgo de que los estudiantes se vuelvan demasiado dependientes de ChatGPT y pierdan la capacidad de pensar de manera crítica e independiente.

Publicidad

Frente a esto las instituciones educacionales podrían optar por prohibir esta herramienta en el aula, regresando a pruebas orales u ocupando solo lápiz y papel. Esta solución serviría solo hasta cierto punto, ya que dejaría afuera todo lo que sí nos podría aportar la inteligencia artificial.

Yo me inclino en cambio por incorporar esta herramienta a la sala de clases. Esto llevará a poner más énfasis en las preguntas que se plantean y en las consecuencias de las respuestas. Se trata de incorporar la IA en el aula como una extensión de nuestro cerebro, y utilizar la propia inteligencia, para cuestionar las respuestas y resolver los dilemas que se nos presenten.

Porque, adicionalmente, ¿Cuán factible y sostenible sería prohibir ChatGPT, considerando que es un sistema que ya en sus primeras versiones ofrece unos resultados tan prometedores? (¿No me cree? Acá una sorpresa: La primera versión de este artículo fue creado únicamente ocupando ChatGPT).

Aprovechemos este impulso de la tecnología para repensar como educamos y para brindarle a nuestros jóvenes acceso a las herramientas que -querámoslo o no- serán esenciales en un mundo donde conviviremos con la inteligencia artificial.

*El autor es director ejecutivo de Coding Dojo en Latinoamérica.

___

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Chile

Publicidad
BOTÓN GOOGLE NEWS
Publicidad