Los candidatos son Carolina Tohá, Jeanette Jara, Jaime Mulet y Gonzalo Winter.

Los partidos que conforman la coalición del Gobierno progresista de Chile inscribieron este miércoles el pacto de cuatro candidatos con el que disputarán las elecciones primarias, convocadas para el 29 de junio, para luego enfrentar la primera vuelta de las presidenciales de noviembre.

El pacto del oficialismo, ‘Unidos por Chile’, congregó a cuatro aspirantes. Desde la centro-izquierda tradicional está la exministra de Interior Carolina Tohá, abanderada de los partidos de la exConcertación, la coalición que gobernó al país durante la transición a la democracia desde el término de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Con la fuerza de nuestra historia y con la convicción de ese futuro, vamos a esta primaria”, señaló la candidata tras inscribir el pacto en el Servicio Electoral (Servel) de la capital chilena.

Más a la izquierda ideológica se sitúan la exministra de Trabajo Jeanette Jara, candidata del Partido Comunista, y el diputado Gonzalo Winter, que postula por el partido izquierdista Frente Amplio, donde milita el presidente Gabriel Boric.

Lea también: Población inmigrante en Chile alcanzó el 8,8% en 2024, según el último Censo

Además, una facción minoritaria de este sector presentó la candidatura del diputado Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social.

Jara destacó la importancia de “la unidad” de la izquierda y del proyecto progresista” para no retroceder en derechos, mientras que Winter apuntó a la “prosperidad y avances” de Chile bajo los Gobiernos progresistas.

El pacto para las primarias se cerró después de que el lunes la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, retirara su candidatura y despejara el camino a Tohá: “El progresismo solo logrará enfrentar a la ultraderecha a través de una reflexión profunda, de propuestas concretas y de una gran movilización partidaria”, señaló la senadora en un comunicado.

Desde las fuerzas de centro, la Democracia Cristiana (DC) —uno de los principales partidos de la transición chilena, actualmente fuera del oficialismo— designó al diputado y actual presidente del partido, Alberto Undurraga.

La derecha tradicional de la coalición Chile Vamos —integrada por Renovación Nacional, Evópoli y la Unión Demócrata Independiente— no logró llegar a un acuerdo con otras fuerzas para conformar una primaria, por lo que su candidata, la exalcaldesa Evelyn Matthei, cuyo nombre sonaba como candidata desde mediados del año pasado, participará directamente en la primera vuelta de noviembre.

Por primera vez desde el retorno a la democracia, la ultraderecha chilena presentará tres candidatos.

Las opciones se dividen entre José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y derrotado en segunda vuelta por Boric en 2021; el diputado Johannes Kaiser, del nuevo Partido Nacional Libertario (PNL), escindido de los republicanos y bien posicionado en las encuestas; y la diputada Francesca Muñoz por el ultraconservador Partido Social Cristiano.

En las primera vuelta presidencial de noviembre participarán el ganador de las primarias del oficialismo, que a diferencia de los comicios a la Presidencia tienen voto voluntario, los candidatos de oposición que van directos a primera vuelta y los independientes que hayan reunido los casi 35.000 patrocinios mínimos.

Chile celebrará las elecciones presidenciales para el período 2026-2030 el 16 de noviembre y, si ninguno de los candidatos supera el 40% de los votos, un mes después se convocará una segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre.

Con información de EFE