La ministra chilena del Trabajo, Jeannette Jara, presentó este lunes su renuncia al presidente Gabriel Boric para asumir como la carta presidencial del Partido Comunista de Chile (PC), con miras a las primarias que se celebrarán en junio próximo. Jara llegó temprano al Palacio de La Moneda, en Santiago, para presentar formalmente su dimisión ante […]

La ministra chilena del Trabajo, Jeannette Jara, presentó este lunes su renuncia al presidente Gabriel Boric para asumir como la carta presidencial del Partido Comunista de Chile (PC), con miras a las primarias que se celebrarán en junio próximo.

Jara llegó temprano al Palacio de La Moneda, en Santiago, para presentar formalmente su dimisión ante el mandatario, quien regresó al país hace pocas horas tras una visita oficial a India que se extendió por casi una semana.

“Creo que hemos tenido tres años muy importantes de gestión en el Ministerio del Trabajo a nombre del Gobierno del presidente Boric (…) ahora voy a conversar con el presidente sobre lo que corresponde”, declaró la Jara a su llegada a la sede de Gobierno.

La noche del sábado, tras semanas de debate interno, el PC oficializó a Jara como su abanderada presidencial. Es una de las ministras mejor evaluadas de la actual Administración.

Con esta designación, todos los partidos de la coalición oficialista, a excepción del Partido Socialista (PS), han proclamado ya a sus aspirantes para las primarias del 29 de junio.

El pasado jueves, el Frente Amplio —coalición donde milita el presidente Boric— proclamó al diputado Gonzalo Winter como su candidato, mientras que las fuerzas de centro definieron a sus postulantes el 15 de marzo.

Por su parte, la centroizquierda competirá con la exministra del Interior, Carolina Tohá, quien renunció el 4 de marzo para iniciar su carrera a La Moneda.

La tensión entre el PS y el Frente Amplio se agudizó tras la polémica destitución de la histórica militante socialista Isabel Allende, hija del expresidente Salvador Allende (1970–1973), en el marco de la fallida compra por parte del Gobierno de la casa de su padre. Esta situación ha dejado en suspenso si los socialistas participarán en las primarias o se presentarán directamente en primera vuelta con candidatura propia.

Desde las fuerzas de centro, la Democracia Cristiana (DC) —uno de los principales partidos de la transición chilena, actualmente fuera del oficialismo— designó al diputado y actual presidente del partido, Alberto Undurraga.

También le puede interesar: ¿Qué costará más después de los aranceles de Trump? café, autos y más

Por primera vez desde el retorno a la democracia, la ultraderecha chilena presentará tres candidatos, en caso de que sus líderes mantengan la decisión de no ir a primarias. Las opciones se dividen entre José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y derrotado en segunda vuelta por Boric en 2021; el diputado Johannes Kaiser, del nuevo Partido Nacional Libertario (PNL), escindido de los republicanos y segundo en las encuestas de intención de voto; y un aspirante aún no definido del ultraconservador Partido Social Cristiano.

En la derecha tradicional, la coalición Chile Vamos —integrada por Renovación Nacional, Evópoli y la Unión Demócrata Independiente— proclamó a la exalcaldesa Evelyn Matthei, cuyo nombre sonaba como candidata desde mediados del año pasado.

Chile celebrará elecciones presidenciales para el período 2026–2030 el 16 de noviembre. Si ningún candidato supera el 40 % de los votos, se convocará una segunda vuelta el 14 de diciembre. 

Con información de EFE