El caso del 'Pelao' Rojas Vade tuvo consecuencias nefastas en la Convención Constitucional de Chile

La Justicia chilena condenó el lunes por estafa al exmiembro de la Convención Constitucional Rodrigo “El Pelao” Rojas Vade, quien admitió haber fingido tener cáncer durante la campaña electoral y recibir donaciones para su supuesto tratamiento.

En un procedimiento simplificado, y luego de que la Fiscalía solicitó una pena de 61 días de presidio menor, el Séptimo Juzgado de Garantía resolvió sustituir la privación de libertad por la remisión condicional de la sentencia, por la que debe permanecer bajo control de la Gendarmería durante un año ,además de pagar una multa.

Rojas, conocido popularmente como “Pelao Vade”, que saltó a la fama durante el estallido social de 2019 por protestar con llamativos carteles contra los altos costos de los tratamientos de quimioterapia, reconoció a principios de septiembre de 2021 que en realidad no padece cáncer, pese a haber basado en esa enfermedad su campaña para ser elegido constituyente.

El escándalo de Rojas Vade le asestó un fuerte golpe a la Convencion Constitucional y a la ahora desaparecida Lista del Pueblo, una diversa agrupación de ciudadanos sin experiencia política previa que acumularon entre todos más de 800.000 votos en las elecciones para la Convención y eligieron 27 constituyentes, convirtiéndose en uno de los grupos con más fuerza en la entidad.

El caso fue utilizado por los opositores a la Convención como argumento sobre la supuesta falta de probidad del organismo, erosionó su credibilidad y eventualmente los electores sepultaron la propuesta de nueva Constitución en las urnas con el 62% de los votos a favor del “rechazo”.

Pero Chile ha puesto en marcha un nuevo proceso constituyente a nivel institucional acordado por los partidos políticos y esta vez con representación parlamentaria en la forma de expertos designados por Cámara de Diputados y Senado.

La reforma constitucional, aprobada en enero pasado, habilita el proceso para que Chile tenga una nueva carta fundamental en el plazo de un año.

Tras las elecciones programadas para el próximo 7 de mayo, el nuevo Consejo Constitucional dispondrá de hasta cinco meses para elaborar la propuesta de texto que luego será sometido a plebiscito por parte de la ciudadanía, en una votación universal y obligatoria.

EFE