El énfasis de la propuesta de Boric está en gasto social, infraestructura y seguridad ciudadana

A través de cadena nacional, el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este jueves su primer presupuesto general, donde proponen aumentar el gasto público en un 4,2 % para 2023, con mayor énfasis en seguridad pública, ayudas sociales y reactivación económica.

El mandatario afirmó que el proyecto de Ley de Presupuestos, que será radicado este viernes en el Congreso Nacional y debe ser aprobado en los próximos 60 días, “está pensado para resolver los problemas de las personas, con una sólida base de responsabilidad fiscal”.

“Tendrá un efecto contracíclico. Esto significa que, en un contexto de menores ingresos fiscales por el ajuste de la economía, mantendremos un aumento del gasto, asegurando la continuidad de las buenas políticas públicas y movilizando una importante cantidad de recursos para la reactivación económica”, explicó Boric.

El proyecto incluye un plan de 1,6 billones de pesos (cerca de US$ 1.661 millones) para infraestructura pública, que generará 200 mil nuevos empleos “sin generar más inflación”, apuntó el mandatario.

“Soy consciente de la difícil situación que enfrenta nuestro país y el mundo”

gabriel boric, presidente de chile

En materia de seguridad pública, una de las mayores preocupaciones del Gobierno y la ciudadanía, el presupuesto considera un incremento de $ 164.000 millones (US$ 170,1 millones), lo que supone un aumento de 4,4% con respecto a las cuentas de este año.

“Sabemos que tenemos una amenaza como el crimen organizado, y no vamos a permitir que siga avanzando (…) Por eso aumentaremos también en $ 25.000 millones de pesos (US$ 25,9 millones) el presupuesto a Carabineros de Chile”, anunció Boric.

En gasto social, el proyecto aumenta un 8%, con más de la mitad de ese incremento destinado a financiar la pensión básica universal aprobada el año pasado durante el Gobierno del expresidente Sebastián Piñera.

La medida contempla una pensión mensual de $ 193.000 (US$ 200) y beneficia a casi 2,3 millones de personas.

“No podemos quedarnos tranquilos. Seguir aumentando las pensiones de las personas mayores en el corto plazo es la meta que nos hemos puesto como Gobierno”, subrayó el gobernante, quien también aumentó un mayor refuerzo para la atención de salud mental.

La economía chilena creció un histórico 11,7% en 2021, tras la brusca caída del 5,8% de 2020 debido a la pandemia, y registró una inflación acumulada del 7,2%, la más alta en 14 años.

Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno chileno para paliar el impacto de la pandemia, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo el año pasado, a lo que se suman los efectos de la guerra en Ucrania, según expertos.

Para atajar la inflación, el Banco Central de Chile realizó una rápida retirada del estímulo monetario y en pocos meses ha subido los tipos de interés hasta el 10,75%.

El Gobierno de Chile rebajó en mayo su previsión de crecimiento para 2022, del 3,5% al 1,5%, y subió hasta el 8,9% su estimación de inflación acumulada a 12 meses para finales de año.

En el canal Meganoticias, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “no parece tanto, pero hay que pensar que entre 2017 y 2021 el crecimiento del gasto público en seguridad ciudadana fue 0. Desde la época de la Reforma Procesal Penal que no teníamos un aumento tan importante de los gastos ligados a seguridad y justicia”.

FORBES STAFF/EFE