Tras el triunfo del rechazo en el plebiscito de salida, el debate constitucional está en el Congreso
Concentraciones masivas, actos culturales y recorridos por sitios de memoria son algunas de las actividades que se llevaron a cabo tras la nueva conmemoración del golpe militar de 1973, hito que llega en un escenario político complejo marcado por el rechazo a la nueva Constitución que buscaba superar la carta magna heredada de la dictadura.
El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas derrocaron al gobierno democrático de Salvador Allende, dando paso a una de las dictaduras más largas y brutales de la región que, comandada por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, dejó decenas de miles de víctimas de prisión política, tortura, ejecución y desaparición forzada.
La dictadura cívico militar de Pinochet violó de forma sistemática los derechos humanos afectando a más de 40.000 chilenos, incluyendo cerca de 1.200 detenciones con desaparición forzada que aún esperan un esclarecimiento.
A la fecha, Chile cursa uno de sus ciclos políticos más complejos del último tiempo: la discusión constitucional aún no traza certezas sobre los pasos que vendrán y algunos partidos de la derecha ya muestran resistencia, anclados en un 62% de votantes que decidieron rechazar la nueva carta magna en el último plebiscito.
Lea también: Estallido constitucional: el 62% de los electores rechazó la nueva Constitución
En la conmemoración desde el Palacio de La Moneda, Gabriel Boric dijo que está “profundamente convencido de que durante nuestro período tendremos una Constitución de la cual todos y todas, más allá de nuestras legítimas de nuestras legítimas diferencias políticas, podamos sentirnos orgullosos”.
“Queremos conmemorar el 11 de septiembre reflexionando sobre el pasado, pero también mirando al futuro”
camila vallejo, ministra vocera de gobierno.
En esta oportunidad, el debate constitucional en el país está concentrado en los partidos políticos y en el Congreso.
“Lo mejor para Chile sería que el próximo año tengamos el proceso constituyente resuelto (…) esperaría que cuando se conmemoren los 50 años del golpe de Estado tengamos acordada una nueva Constitución, sería lo más sano para todos y todas”.
Carolina tohá, ministra del interior.
Como todos los años, múltiples organizaciones sociales y políticas, junto a las agrupaciones de familiares de víctimas, impulsaron decenas de actos conmemorativos a lo largo de todo el país, incluyendo una marcha por todo el centro de Santiago hasta el Cementerio General, espacio donde se ubica el Memorial del Detenido Desaparecido y el Ejecutado Político, además de otros hitos emblemáticos como el Patio 29 y la tumba del expresidente, Salvador Allende.
Por su parte, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos centró sus actos en recordar a las mujeres víctimas de la dictadura, así como aquellas que levantaron la resistencia popular desde las poblaciones y en la lucha por verdad, justicia y reparación de los crímenes de lesa humanidad.
FORBES STAFF/EFE