La próxima reunión será el lunes 12 de septiembre donde deberían lograr propuestas concretas del proceso

Luego que la ciudadanía chilena decidiera rechazar, con un 62% de los votos en el plebiscito de salida, la propuesta de la nueva Constitución, los partidos políticos se reunieron ayer para delinear la hoja de ruta del proceso constituyente.

De forma paradójica, los parlamentarios se reunieron en la sala Jaime Guzmán de la comisión de Constitución, a puerta cerrada, según señalaron algunos presentes.

Tras la reunión, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS) dijo que “han participado todos los partidos con representación parlamentaria. Lo más importante es que hay voluntad de seguir dialogando para ponernos de acuerdo en un mecanismo participativo y constitucional que nos permita avanzar en una Constitución nacida en democracia, con un apoyo transversal de la sociedad chilena”.

Mientras que la nueva ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, explicó que “comienza a funcionar un mecanismo que va a estar radicado acá en el Parlamento y que nosotros como gobierno vamos a acompañar en todas las formas que sea posible. Nsotros estamos totalmente disponibles”.

Las fuerzas políticas

Desde el sector del Apruebo, el senador RD, Juan Ignacio Latorre, dijo que “tenemos un programa, un cronograma, reuniones para los próximos días al interior del Frente Amplio. Sin duda alguna, el próximo año se cumplen 50 años del golpe de estado de la dictadura cívico militar que impuso la Constitución del 80 y que de alguna manera sigue vigente, por más que se hayan hecho reformas durante el Congreso binominal y con la firma Ricardo Lagos”.

“Por tanto”, agregó Latorre, “sin duda que el próximo año es importante como ciclo político, cerrar, dejar atrás la constitución de la dictadura y darnos la posibilidad de tener una Constitución nacida en democracia. Ese es el objetivo y el objetivo es convocar obviamente a millones de personas que estén detrás de un texto constitucional que nos represente y sea factor de unidad para Chile”.

La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, junto al jefe de Bancada de diputadas y diputados, Marcos Ilabaca, valoraron el encuentro destacando que existe una voluntad transversal de todas las colectividades políticas de habilitar un nuevo proceso que desemboque en una nueva Constitución.

“Estamos muy contentos con el diálogo que se ha producido hoy día, en el sentido en que todos los rectores reconocemos la necesidad de habilitar este proceso constituyente que hay que proponerle al país para tener una nueva asamblea ciudadana que elabore una nueva Constitución”, subrayó la timonel del PS.

En ese sentido, valoró la voluntad política de todos los sectores que tienen representación parlamentaria, advirtiendo que para alcanzar esa meta se debe aprobar en el Congreso Nacional una reforma constitucional. “Tenemos que lograr habilitar esta reforma muy pronto para efecto de que el periodo entre la elección, lo que dure la elaboración de la Constitución y el Plebiscito de Salida sea todo dentro del año 2023. Por lo tanto, si nosotros queremos hacer una reforma constitucional para eso tiene que ser pronto y que se vote en el Congreso próximamente. Por lo tanto, no hay plazo de meses. Estamos hablando plazo de semanas“, acotó.

Por su parte, el jefe de la bancada del PS, el diputado Marcos Ilabaca reiteró que la postura del partido socialista es una sola: “Que sean los ciudadanos, a través de elecciones abiertas, libres y participativas, quienes desarrollen este texto. Para ello, se planteó una idea que nosotros también hemos discutido con otros parlamentarios, que propone la existencia de un Consejo Consultivo, instancia de ayuda al desarrollo de este proceso. Son todas materias que se están debatiendo recién”, precisó.

Desde quienes respaldaron el Rechazo, el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, valoró que la continuidad del proceso constituyente quedara “radicado en el Congreso Nacional. Ese era el objetivo de la reunión de hoy y se cumplió con creces”

El timonel de derecha añadió que “nos encontramos con varias sorpresas respecto a que había distintos partidos que habían planteado mecanismos distintos para los efectos de poder avanzar respecto de ese proceso”. No obstante, indicó que “tomamos la decisión de que no avanzáramos en los temas de orden, que nos diéramos los plazos para que ello ocurriera, y propusimos la posibilidad de generar una comisión técnico política que pudiera abordar estas temáticas a partir del día lunes en adelante”.

La presidenta de Evópoli, Luz Poblete, señaló que “lo más importante tras la reunión que tuvimos hoy, es ratificar nuestro compromiso por habilitar el proceso de la continuidad del proceso constituyente, a pesar de que la mayoría de los partidos presentes estuvieron por el apruebo, hoy tienen la voluntad de avanzar con Chile Vamos, quienes estuvimos por el rechazo”.

El senador de la Democracia Cristiana, Matías Walker, “va a ser una convención democraticamente elegida por la ciudadanía y paritaria que proponga un texto para la nueva Constitución, aprendiendo de los errores de este proceso”.

“Desde la comisión de Constitución de ambas cámaras se va a tramitar el texto de la reforma constitucional. Tal como se hizo el 15 de noviembre, la idea es que se pueda formar una mesa técnica que entregue insumos para los efectos de acordar un proceso donde, tanto el Senado como la Cámara de Diputados, puedan apoyar mucho en la confección de un reglamento para la nueva Convención, de manera tal de que la nueva convención que necesitamos no demore tres meses en crear un reglamento, sino que llegue directamente a redactar el texto, que no parte de cero, sino tomando aspecto positivos de la propuesta de la convención y también de la propuesta de la Presidenta Bachelet y la historia constitucional chilena”.

Por último, el timonel de la UDI, Javier Macaya, agregó que “nosotros dijimos y lo comprometimos en campaña y lo ratificamos el domingo, de que había que darle una nueva oportunidad al proceso constituyente, no va a haber mas oportunidades. Lo del fin de semana no fue el fin del proceso, tampoco fue el inicio del fin, quizás fue el fin del principio”.

Frente a los principales temas en cuestión, Macaya añadió que “en el proceso originario uno tiene muchos errores que no puede volver a cometer. Ponerle pausa, reflexión y sentido de estado a esta conversación es muy importante. No hay que tomar decisiones apresuradas, tenemos una conversación que se retoma el lunes. Estamos convencidos de que tiene que ser fructífera, pero también hay aspectos formales que son importantes. No puede ser una conversación donde la fuerza política de 18 o 15 partidos, que son los movimientos de izquierda, esa no es la proporción que existe en la representación parlamentaria”

El próximo 12 de septiembre a las 9.00 horas, los partidos continuarán con el diálogo con el objetivo de generar propuestas concretas del itinerario constituyente.