El 4 de septiembre los ciudadanos deben aprobar o rechazar la nueva ley fundamental

Un año después del inicio del proceso constituyente chileno, la Convención Constitucional entregó la propuesta final de futura carta magna que será sometida a votación en un plebiscito obligatorio el próximo 4 de septiembre.

En una ceremonia en la antigua sede del Congreso, donde estuvieron presentes las principales autoridades del país, se entregaron 10 copias certificadas del texto final, de 179 páginas y 388 artículos que intentan engrosar los derechos sociales y a responder a las demandas de igualdad que emanaron del estallido social de 2019.

Texto final de la futura Constitución chilena. El 4 de septiembre será sometida a plebiscito.

El texto ha sido enormemente elogiado por el progresismo pero tildado de “partisano” o “indigenista” por los conservadores.

Algunos de los artículos más destacados del texto fundamental propuesto establecen la creación de un sistema universal de salud, fortalecer la educación pública, proteger el medioambiente y engrosar los derechos de los pueblos indígenas, que hasta ahora no habían sido incluidos en ningún proceso constituyente.

La propuesta también convierte a Chile en un “Estado social y democrático de derecho … plurinacional, intercultural, regional y ecológico”.

También lo transforma en un Estado regional en lugar de estrictamente unitario y para ello crea una Cámara de las Regiones en sustitución del Senado, que dejará de existir tras 200 años de funcionamiento. Por otro lado, reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas coordinados con el sistema nacional de justicia.

Además, reconoce el derecho a la vivienda digna, al trabajo decente con remuneración equitativa, justa y suficiente, a la muerte digna, a la seguridad social.

También asegura la “igualdad de género para las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexuales y de género, tanto en el ámbito público como privado”, y prohíbe la discriminación y la violencia contra las personas por, entre otras, su orientación sexual o género.

Ciudadanos reciben hoy la propuesta de nueva Constitución chilena
FOTO: Rodolfo Jara/Forbes

El vicepresidente de la Convención Constitutional (CC), Gaspar Domínguez, dijo en su discurso que “son millones de personas las que han aportado a todo este proceso. Hoy es un privilegio estar acá y acarrea una gran responsabilidad. Por décadas hemos tenido que decir que a través de la diversidad aportamos valor. Ninguna persona debe vivir la soledad o el rechazo de ser quién es y esto no tiene que ver sólo con las disidencias sexuales, sino para todos aquellos que pudieran llegar a ser excluidos”.

El convencional añadió “pase lo que pase el próximo 4 de septiembre, Chile ya cambió, porque es impensable no participar con paridad y diversidad (…) la Constitución perfecta no existe, y esta no es la excepción, pero sí es la mejor caja de herramientas para avanzar. Este documento que proponemos debe ser leído, discutido y debatido en cada rincón. Es una conversación que nuestro país necesita. El protagonista es Chile y su futuro”.

“Amar la patria es mucho más que los emblemas, es amar y respetar a las personas que la componen. Es darle al pueblo la soberanía de escribir sus propias reglas”

gaspar domínguez, vicepresidente de la convención constitucional.

Posteriormente, la presidenta de la CC, María Elisa Quinteros, destacó que “hemos redactado la primera constitución paritaria del mundo. Esta recoge un anhelo de cambio para nuestro país. Nuestro país es asombrosamente diverso”.

Para finalizar la ceremonia, el presidente Gabriel Boric firmó el decreto que convoca al plebiscito del próximo 4 de septiembre y pidió a la ciudadanía debatir durante los próximos dos meses el contenido de la propuesta constitucional, cuidándose de la desinformación.

“Debatir no para ganar, sino para construir, para encontrar. Solicito la buena fe y la colaboración de todas las autoridades del país. Los invito que debatamos intensamente sobre los alcances del texto propuesto, más no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastrofistas, ajenas del debate”, dijo Boric.

Ceremonia de texto final de la nueva Constitución. Foto: Rodolfo Jara, Forbes Chile.

“Más allá de las legítimas diferencias que puedan existir sobre el contenido del texto sobre el cual se debate, hay algo que todos y todas tenemos que estar orgullosos: en el momento de la crisis más profunda política e institucional que hemos vivido, optamos por más democracia” dijo el Presidente.

El plebiscito que se realizará el 4 de septiembre será de carácter obligatorio para todos los chilenos, chilenas y extranjeros residentes.